
Editorial escrita por Nowhereman, un testimonio personal y colectivo sobre las rutas de fe que cada año recorren los peregrinos del Milagro en Salta.
Esta tarde se Consagrará el nuevo templo de la Iglesia Católica en El Galpón. Cómo y cuándo nació la parroquia que venera a San Francisco Solano
Opinión10/03/2024 Prof. Enrique JaureguisSus orígenes se remontan a la Doctrina de Socotonio y la Magdalena, dependiente de Ntra Sra. de Talavera de Esteco, cuando en 1590 se designa como primer cura doctrinero a Fray Francisco Solano. Este fraile que luego sería declarado Santo, inicia su tarea evangelizadora en la zona que actualmente define la jurisdicción territorial de la Parroquia.
En el S. XVIII, encontramos la presencia evangelizadora en las Reducciones Jesuitas de Balbuena, la Población de Ortega y Miraflores, que a partir de 1711, fueron fundadas en inmediaciones de la actual localidad de El Galpón. Grande fue la obra iniciada por la Compañía de Jesús, que debido al gran auge económico levantaron galpones para almacenar la producción, situación que dio origen al nombre de la localidad; “Los galpones”,… “El Galpón”.
Luego de la expulsión de la Orden de los Jesuitas de territorios americanos, a comienzos del siglo XIX, se crea el Curato de Anta, organización eclesiástica que toma distintas localizaciones, hasta que a comienzos del S XX, el templo de El Galpón se constituye en Sede del mismo, llamándose Parroquia de Anta con Sede en Galpón. En 1859, el mismo templo aparece como sede del Curato de Metán, al ser este desmembrado del Curato de la Frontera del Rosario.
En el S. XX, la Parroquia San Francisco Solano, era Sede de la antigua y extensa Parroquia de Anta. Desde El Galpón los sacerdotes partían para asistir espiritualmente a la zona de Anta, además de su propia zona rural. En 1958, el primer Arzobispo de Salta Mons. Roberto Tavella, ante un estudio realizado por el Pbro Dante Camacci, y atendiendo el gran desarrollo demográfico, divide su territorio, erigiendo dos parroquias; Santo Domingo con Sede en Joaquín V González, con jurisdicción sobre la margen izquierda del Rio Pasaje, y San Francisco Solano con sede en El Galpón atendiendo la margen derecha del mismo rio, desde el arroyo “Las tipas” en El Bordo, hasta el límite con la provincia de Santiago del Estero. Así lo testimonia el Folio 159 del Dcto Arzobispal, fechado 3 de julio de 1958: “Visto el intenso crecimiento y desarrollo en el Departamento de Anta,….. y la dificultad de una atención espiritual eficiente en razón de la distancia de muchos pueblos con su actual Sede Parroquial de El Galpón”.
La parroquia San Francisco Solano tiene la misma extensión territorial del municipio de El Galpón. Se encuentra en el Sudeste del Departamento Metán en la Provincia de Salta y abarca 3.600 Km” de superficie. Está conformado por los parajes El Tunal, Paso de la Carretas, Talamuyo, Atamisqui, Alto Mistol, San José de Orquera, Corral Quemado, Pringles, Lagunita, Los Rosales, Montecristo, Vallecito y Remancito. Estos parajes viven su fe alrededor de las fiestas patronales como, El Señor del Milagro, Ntra Sra. de la Asunción, San Isidro, María Auxiliadora, San José, Medalla Milagrosa, San José de Calasanz.
En cuanto al templo parroquial, el primero estuvo ubicado en inmediaciones del actual B° 24 de julio, contiguo al cementerio viejo, luego de sancionar la ley que no permitía los templos contiguos a cementerios, en 1857 se relocalizó en el predio que actualmente ocupa.
En 1927, es refaccionado el viejo templo, y adquiere la fisonomía y decoración conocida por muchos; un altar mayor, púlpito, coro alto con órgano armonio, iluminación con 30 arañas de 3 y 4 focos cada una, espadaña con juego de campanas musicales, y la fachada conocida hasta antes del sismo.
En 1964, al construirse el edificio del colegio secundario, el templo es ampliado, construyéndose el presbiterio, conservando el mismo ornato y fachada.
En la década de 1970, por interpretación de la renovación del concilio Vaticano II, el templo es despojado de su ornato, reemplazando las arañas por tubos fluorescentes, el retablo por un cortinado, el púlpito por un ambón, el altar de madera por uno de mármol, y son retiradas varias imágenes, entre otras, el calvario, el Cristo yacente, San Judas.
A partir de 1970, el templo sufrió varias modificaciones, cada párroco intentaba darle una impronta diferente, incorporando faroles, arañas de caño, u otras imágenes como sucedió en 1973 con la llegada de la Virgen del Milagro, que desplaza a la Imagen de Ntra Sra. de Fátima, más tarde en 1977, con la incorporación del Señor del Milagro, se desplaza el Cristo agonizante.
El 17 de octubre de 2015, las hs 08,33 de la mañana, un sismo de magnitud 5.9, compromete seriamente la estructura del templo sede parroquial. El comité de emergencia encabezado por el ejército argentino, encargados de evaluar el estado de los edificios dañados, determinan que el mismo debía ser demolido.
El 7 de noviembre de 2015. A las 18 hs. se autoconvocan miembros de la comunidad parroquial, en el Oratorio del Divino Niño, con el objeto de determinar si sostener el viejo templo o proceder a la demolición para la construcción de uno nuevo. En la reunión se aprueba por unanimidad la construcción de un nuevo edificio con la condición de mantener el estilo arquitectónico y ornamental del antiguo. En días siguientes se recibe el aval de mas personas, que mediante la firma de un acta aprueban la construcción de un nuevo edificio. Dicho petitorio es presentado al Sr. Arzobispo.
En enero de 2016. El Sr. Arzobispo presenta a la comunidad parroquial el proyecto del nuevo templo, el cual contaría de 3 naves, una central y dos laterales.
En 16 de mayo de 2016. Se inician las tareas de demolición manual del templo, comenzando por la espadaña y la capilla del Santísimo Sacramento, culminando en diciembre del mismo año.
3 de Enero de 2017. En una emotiva ceremonia con presencia del pueblo y sus autoridades, el Sr. Arzobispo bendice y coloca la piedra basal. En la misma lleva grabada el año de fundación de la Parroquia y la fecha de bendición de la piedra. En su interior, en un cilindro de PVC sellado, se enterraron 3 pergaminos; el primero es de fecha 16 de marzo de 1955, y testimonia la construcción del presbiterio, el segundo de fecha 7 de abril de 1973 y da cuenta de la consagración del altar y diferentes modificaciones, entre otras el piso, la iluminación el altar mayor…. El tercero deja constancia del inicio de la construcción del nuevo templo.
Este domingo 10 de marzo, la Iglesia consagrará el nuevo templo de nuestro Santo Patrono.
Editorial escrita por Nowhereman, un testimonio personal y colectivo sobre las rutas de fe que cada año recorren los peregrinos del Milagro en Salta.
Podés ser de derecha o de izquierda, podés militar con pasión en una causa, pero lo que no se puede –lo que no se debe tolerar– es que la política se transforme en un campo de guerra en el que la vida humana deja de importar.
La contundencia de la derrota plantea un interrogante inevitable: ¿puede este fenómeno repetirse en otras provincias en las elecciones nacionales de octubre?
La Dirección Distrito de Prevención N° 13 realizó un operativo de seguridad en Rosario de la Frontera, identificando 62 personas, controlando vehículos y comercios, con dos demoras por drogas y 23 infracciones detectadas.
Las gestiones las encabeza el presidente del Foro de Intendentes de Salta, Marcelo Moisés, y el intendente de San José de Metán, José María Issa, quienes mantuvieron en Buenos Aires una reunión con el interventor de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Alejandro Vilches
El estadounidense hizo historia al vencer al mexicano en la unificación de los cuatro títulos mundiales de la categoría supermediano. Pero su pasado no fue de gloria: se sobrepuso al maltrato familiar y a un hecho que casi acaba con su vida.
Tras las reuniones en Buenos Aires, el Foro de Intendentes de Salta confirmó que se abre una mesa de trabajo con Nación y la Provincia para agilizar auditorías y garantizar que los beneficiarios legítimos no queden desprotegidos.
El intendente de Metán aseguró que el objetivo es dar certezas a los vecinos afectados por la baja de pensiones y que los municipios serán una herramienta para restituir este derecho de manera inmediata.