
Hantavirus en Salta: ya hay cuatro casos confirmados y una víctima fatal
El Ministerio de Salud confirmó que hasta el 5 de octubre se detectaron cuatro contagios de hantavirus. Tres pacientes se recuperaron, pero uno falleció en Orán.
Así lo expresó el Gerente Sanitario del Hospital del Carmen quien , enfatizó la importancia de la colaboración comunitaria para frenar la propagación de la enfermedad.
Salud16/03/2024El Hospital del Carmen está enfrentando un desafiante aumento en los casos de dengue, confirmó el Dr. José "Coty" Leavy, gerente sanitario. "Estamos viendo un incremento alarmante en la cantidad de casos día tras día, e incluso observamos que la cantidad de casos se está duplicando semanalmente", expresó preocupado.
"Hasta la fecha, aunque no podemos ofrecer una cifra exacta, estamos recibiendo entre 70 y 80 fichas epidemiológicas diarias. Si extrapolamos este número semanalmente, es casi seguro que llegaremos a cerca de 1.200 casos para la próxima semana. Esta situación nos preocupa enormemente, y en el Hospital del Carmen estamos tomando medidas para garantizar que las personas puedan recibir atención adecuada y consultas oportunas", sostuvo.
Leavy destacó que el hospital estableció consultorios de febriles que operan tanto por la mañana como por la tarde, desde las 9 de la mañana hasta las 3 de la tarde. Además, están organizando un consultorio de febriles específicamente para niños en el área de pediatría, dada la cantidad de casos pediátricos con síntomas compatibles con el dengue.
En referencia al operativo de descacharrado masivo denominado "Día D", Leavy señaló que, si bien la iniciativa es positiva, algunos vecinos están retirando escombros y maleza que no son criaderos de mosquitos, lo cual no cumple con el objetivo sanitario. Instó a la comunidad a concentrarse en eliminar los recipientes que puedan acumular agua, como neumáticos, tarros, lavarropas, bolsas y botellas.
En relación al ciclo de vida del mosquito transmisor del dengue, el Dr. Leavy proporcionó una detallada descripción de cómo la presencia del virus ha transformado la dinámica entre los mosquitos y la comunidad. "Antes de la llegada del dengue a nuestra ciudad, convivíamos con mosquitos sanos que, aunque nos picaban, no transmitían la enfermedad. Sin embargo, con la introducción del virus en Metán, todos los mosquitos se han vuelto portadores potenciales, propagando una enfermedad que antes no estaba presente en nuestra localidad", explicó.
El ciclo de reproducción del mosquito es fundamental para entender cómo se propaga el virus. En ese sentido, indicó que una vez que el mosquito pica a una persona infectada, adquiere el virus y puede transmitirlo a otros. Tras un periodo de incubación de aproximadamente siete días, la hembra enferma pone huevos que eclosionan en larvas. Estos mosquitos recién nacidos tienen la capacidad de enfermar a las personas a través de sus picaduras, continuando así el ciclo de transmisión.
La peculiaridad de este mosquito reside en su adaptabilidad y persistencia. "Aunque matemos a los mosquitos adultos que encontramos al aire libre, aquellos que han copulado con la hembra infectada ya han garantizado la continuidad de su especie. Además, su habilidad para detectar la presencia humana a través del dióxido de carbono y el calor corporal los convierte en invasores indeseados dentro de nuestros hogares", indicó el gerente.
Enfatizando la importancia de la colaboración comunitaria, instó a los residentes a eliminar los criaderos de mosquitos en sus propiedades y a trabajar juntos para combatir esta amenaza. "La comprensión del ciclo de vida y comportamiento de estos insectos es fundamental para implementar estrategias efectivas de prevención y control del dengue en nuestra ciudad", aseveró Leavy.
El Dr. Leavy hizo hincapié en la importancia de comprender las limitaciones y la efectividad de las fumigaciones en la lucha contra el dengue. Destacó que la fumigación aérea está estrictamente prohibida tal como lo establece la ley provincial 7818, la cual prohíbe cualquier tipo de fumigación sobre el ejido urbano. Explicó que, debido a que el mosquito transmisor del dengue se encuentra principalmente dentro de los hogares, la fumigación aérea no llegaría a eliminar eficazmente los criaderos de mosquitos.
En su lugar, sugirió la realización de fumigaciones masivas, llevadas a cabo por personal capacitado y certificado, en momentos y condiciones climáticas adecuadas. Describió el proceso de fumigación, que implica la liberación de humo desde una camioneta especializada que debe ser guiada por los ciudadanos al abrir sus ventanas para permitir que el insecticida ingrese a los hogares y mate a los mosquitos que se encuentran dentro.
Además, señaló que el momento actual, tras el descacharrado masivo, es propicio para la fumigación, ya que se han eliminado numerosos criaderos potenciales de mosquitos. Sin embargo, advirtió sobre la necesidad de erradicar por completo estos criaderos para evitar la reproducción continua del mosquito, ya que de lo contrario, incluso si se eliminan los adultos, los huevos y las larvas podrían dar lugar a miles de nuevos mosquitos diariamente, lo que haría la lucha contra el dengue una tarea imposible.
El llamado a la acción del Dr. Leavy fue claro y contundente: la responsabilidad de combatir el brote de dengue recae en cada uno de nosotros como miembros de la comunidad. Enfatizó que no debemos depender exclusivamente de las autoridades municipales, sino que debemos unir fuerzas y trabajar juntos para eliminar los criaderos de mosquitos en nuestros hogares y entornos cercanos.
Asimismo, instó a los vecinos a ser proactivos y solidarios entre sí. Si alguien encuentra indicios de la presencia de mosquitos en su propiedad, debe informar a sus vecinos y ofrecer ayuda para identificar y eliminar los criaderos. También proporcionó una descripción detallada del mosquito transmisor del dengue, destacando sus características distintivas, como el color negro con manchas blancas y las patas rayadas.
"Es crucial que todos participemos activamente en esta tarea, colaborando estrechamente con nuestros vecinos y asegurándonos de limpiar y despejar cualquier área propensa a convertirse en criadero de mosquitos", sostuvo el gerente quien aseguró que, solo mediante un esfuerzo colectivo y solidario se podrá detener la propagación de este brote de dengue y proteger la salud de la comunidad.
El Ministerio de Salud confirmó que hasta el 5 de octubre se detectaron cuatro contagios de hantavirus. Tres pacientes se recuperaron, pero uno falleció en Orán.
El Ministerio de Salud Pública confirmó cuatro contagios de hantavirus en lo que va del año. Dos corresponden al departamento Anta y uno de los pacientes, de Orán, falleció tras sufrir complicaciones respiratorias. Piden extremar los cuidados en zonas rurales.
Guille Bergoglio, una bebé prematura de Ceibalito, debe viajar al Hospital Garrahan antes del 22 de octubre para estudios de alta complejidad. Su familia busca apoyo económico para traslado y estadía.
Una adolescente de 15 años denunció haber sido atacada por un joven de 18 a la salida de una fiesta en Metán. El fiscal Gonzalo Gómez Amado lo imputó y pidió que continúe detenido mientras avanza la investigación.
La Policía de Metán realizó detenciones y controles durante el fin de semana por robos, abuso sexual y contravenciones de tránsito y alcohol.
La Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) realizó cinco allanamientos en distintos domicilios de Salta, secuestrando teléfonos, computadoras y documentación clave para la causa. La investigación comenzó tras denuncias de familiares de las víctimas y permitió reconstruir la forma en que los imputados captaban y explotaban a adolescentes con fines sexuales, reafirmando el compromiso de la fuerza en la protección de niños y adolescentes.
El cadáver de Daiana Mendieta fue hallado en un aljibe de una zona rural conocida como Los Zorrinos, cerca de la Ruta 12. Hay un sospechoso detenido.
Tras ser hallada por personal del Servicio Penitenciario, fue trasladada de urgencia a la ciudad de Salta para recibir atención médica especializada