
Semana D: El Galpón refuerza la prevención del dengue con acciones conjuntas
El Galpón refuerza la prevención del dengue con la Semana D con operativos sanitarios, concientización y recorridos comunitarios para eliminar focos del Aedes aegypti.
Desde el 1 de julio, todas las prescripciones de medicamentos, órdenes de estudios y prácticas indicadas por profesionales de la salud que fueron tradicionalmente realizadas en papel deberán ser efectuadas desde ahora a través de plataformas digitales.
Salud04/07/2024El Gobierno nacional anunció que a partir de este lunes 1 de julio ya rige en todo el país la nueva reglamentación de la Ley de Receta Electrónica. El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que el presidente Javier Milei presentó en diciembre último buscaba acelerar la implementación de este medio.
A través del Decreto 345/2024, la normativa establece que todas las prescripciones de medicamentos, órdenes de estudios y prácticas indicadas por profesionales de la salud que fueron tradicionalmente realizadas en papel deberán ser efectuadas desde ahora a través de plataformas digitales.
“La iniciativa contempla un período de adecuación para el registro de las plataformas digitales de 180 días y garantiza el acceso a medicamentos y prácticas médicas”, señalaron desde el Ministerio de Salud de la Nación a cargo de Mario Russo en un comunicado oficial.
En esta nota, 5 preguntas y respuestas sobre la adopción de la receta electrónica en la Argentina.
La receta electrónica o digital es un documento digital de carácter sanitario, confeccionado y firmado por un o una profesional de la salud con firma electrónica o digital, mediante el que se prescribe a un o una paciente medicamentos o se indica cualquier otra práctica o prestación, según establece la Ley 27.553 de Recetas Electrónicas o Digitales.
Cuenta con una vigencia de 30 días para el caso de los medicamentos y de 60 días para otras prescripciones (como prácticas, estudios o prestaciones). Sin embargo, pueden extenderse recetas para tratamientos crónicos para períodos prolongados de hasta 90 días, de acuerdo a la Resolución 27/2022 del Ministerio de Salud.
Esta herramienta implica que el médico emita las prescripciones de medicamentos a través de un soporte digital. Una vez que el documento está debidamente confeccionado, se transmite al paciente mediante distintos canales digitales, como correos electrónicos o plataformas de mensajería instantánea como WhatsApp. Esta flexibilidad facilita que el paciente pueda enviar la receta directamente a la farmacia.
Para poder utilizarla, la receta electrónica debe cumplir los siguientes requisitos: identificación del médico o profesional de la salud (nombre, matrícula, profesión, especialidad, domicilio), código de barra, identificación del paciente (nombre, obra social o prepaga, fecha de nacimiento, DNI, sexo), medicamento identificado por su nombre genérico o denominación común internacional, diagnóstico, fecha de emisión y firma digital del profesional.
La reglamentación de la receta electrónica contempla un período de adaptación de 180 días, contados a partir del 1 de julio de 2024, según detalla el comunicado oficial.
Durante este período, todos los sistemas de información y plataformas digitales vinculados a la salud digital deberán inscribirse al Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (ReNaPDiS), creado por el Ministerio de Salud de la Nación mediante la Resolución 1959/2024. Las plataformas de recetas electrónicas que ya funcionan en la actualidad podrán emitir sus recetas con normalidad mientras se registran y readecuan.
Esta etapa de implementación incluye la adhesión sucesiva de las provincias a la modalidad de prescripción de receta electrónica y la registración de sus plataformas en el ReNaPDiS. En este marco, el Ministerio de Salud confirmó que tiene en agenda “comenzar un plan de capacitación con las distintas jurisdicciones para avanzar en la adecuación y registro de plataformas digitales, de profesionales y de recetarios”.
Durante los siguientes 180 días, los profesionales de la salud que no cuenten con recetarios electrónicos podrán confeccionar recetas en papel y los pacientes podrán obtener sus medicamentos en las farmacias como hasta ahora. En este sentido, las farmacias seguirán aceptando las recetas y los financiadores las tomarán como válidas.
Aquellos profesionales que ya prescriben con un recetario electrónico pueden seguir emitiendo recetas mientras se registran y readecuan al ReNaPDiS.
La receta manuscrita permanecerá como condición de excepción en zonas de difícil acceso, sin conectividad o en caso de interrupciones eventuales del sistema, según confirmó la cartera sanitaria.
Para poder emitir recetas electrónicas y obtener la aprobación del Ministerio de Salud de la Nación, todas las plataformas deberán inscribirse en el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (ReNaPDiS).
En tanto, para los profesionales de la salud, la medida implica la necesidad de registrarse en la Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA). “Este dato es fundamental para validar al profesional prescriptor de una receta electrónica”, indica el organismo. A su vez, todos los ciudadanos podrán acceder al SISA para verificar si un profesional de la salud está matriculado y habilitado.
El Ministerio de Salud de la Nación habilitó una página web de “Receta Electrónica” que cuenta con información, instructivos y requisitos para la población general, profesionales, farmacias y plataformas.
Por consultas puntuales, se encuentran disponibles la línea telefónica 0800 (0800-222-1002) y la casilla oficial de correo electrónico [email protected].
El Ministerio de Salud de la Nación destacó entre los posibles beneficios que la adopción de la receta electrónica vuelve “más segura y eficiente la prescripción base a los estándares definido”, garantiza “su emisión realizada por un profesional en ejercicio matriculado y habilitado, asegura “la trazabilidad del circuito de prescripción y entrega”, y “simplifica instancias administrativas”.
Por su parte, un comunicado publicado por la Confederación Farmacéutica Argentina advierte que, para que la prescripción electrónica sea posible y operativa, “deben tenerse en cuenta cuestiones que aún no están resueltas como la interoperabilidad del sistema”.
“Es necesario tener registradas y habilitadas las plataformas digitales en las que se van a emitir, procesar y almacenar las recetas. Hoy no contamos con datos públicos acerca del estado del proceso de registración de las plataformas”, señala el organismo. Y agrega: “Además, las plataformas de prescripción deberían homologarse con los sistemas de gestión de todas las farmacias y las entidades farmacéuticas para que el farmacéutico pueda acceder a esas recetas. Hoy para la mayoría de las farmacias es imposible acceder a esa información”.
No obstante, desde la Confederación consideran que una correcta implementación de la receta electrónica “contribuirá a la seguridad del paciente al disminuir errores de medicación, permitirá la realización del seguimiento del cumplimiento de las indicaciones terapéuticas por parte de aquel y mejorará la gestión administrativa en las farmacias”. Para ello, “es necesario que en su diseño participen quienes van a implementarlo día a día en el mostrador de la farmacia”. (Chequeado)
El Galpón refuerza la prevención del dengue con la Semana D con operativos sanitarios, concientización y recorridos comunitarios para eliminar focos del Aedes aegypti.
Se trata de una enfermedad causada por parásitos, transmitidos al ser humano por la picadura de distintas especies de insectos flebótomos. El 72% de los positivos fueron confirmados en el departamento Orán. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
En Río Piedras, Sáenz recorrió la obra de construcción de 25 viviendas que cuentan con un avance del 95% y que reafirma su compromiso con la política habitacional, también visitó la Escuela Canónigo Juan Ignacio de Gorriti. En Rosario de la Frontera verificó el avance de la obra de ampliación del hospital Melchora Figueroa de Cornejo.
El informe preliminar del CIF confirmó que el excomisario Vicente Cordeyro murió por asfixia por ahorcamiento y presentaba lesiones superficiales provocadas por el fuego.
Un hombre de 27 años fue detenido en Metán durante un control policial al registrarse un pedido de captura vigente por homicidio en Misiones.
Efectivos del Distrito de Prevención 3 demoraron a un hombre de 27 años tras intentar sustraer objetos de un camión en Villa San José, gracias a la rápida intervención del Centro de Videovigilancia y la colaboración de la Fiscalía Penal 2.
El padre Daniel Freckenstein asumió el ministerio pastoral en JVG, ceremonia encabezada por Monseñor Mario Cargnello.
El IPV avanza con un proyecto habitacional que combina diseño moderno, eficiencia energética e inclusión. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 17 de octubre.