
Metán: ¿Qué es la OFIJU? El plan piloto que cambia la dinámica de los juicios
Metán es uno de los distritos donde la OFIJU funciona bajo un plan piloto que transforma la tramitación judicial, acortando tiempos y fortaleciendo la oralidad.
En Joaquín V. González, más de 200 audiencias de mediación se llevaron a cabo en lo que va del año, ofreciendo a las partes involucradas una alternativa efectiva para resolver conflictos sin recurrir al sistema judicial.
Judiciales11/10/2024En Joaquín V. González, la mediación se estableció como un método efectivo para la resolución de conflictos, especialmente en el ámbito penal. El Ministerio Público Fiscal puso en funcionamiento oficinas de mediación en diversas fiscalías penales, lo que permite a las partes llegar a acuerdos sin necesidad de recurrir a la instancia judicial.
Desde la reforma del Código Procesal Penal, Salta ha sido una de las provincias que incorporó la mediación como una opción alternativa. En este sentido, se habilitaron oficinas de mediación en las fiscalías penales descentralizadas del distrito Centro y en la mayoría de las localidades del interior de la provincia, acercando esta herramienta a la ciudadanía.
La oficina de mediación en Joaquín V. González está a cargo de la abogada Viviana Sosa, quien atiende casos relacionados con conflictos vecinales, impedimentos de contacto, cuotas alimentarias y lesiones o daños derivados de siniestros viales. La fiscal Sosa informó que, entre enero y julio de 2024, se celebraron más de 200 audiencias de mediación, logrando un alto grado de acuerdos y un seguimiento eficaz del cumplimiento de los mismos.
Metán es uno de los distritos donde la OFIJU funciona bajo un plan piloto que transforma la tramitación judicial, acortando tiempos y fortaleciendo la oralidad.
Dos mujeres y un hombre fueron detenidos e imputados por presunta tenencia de estupefacientes con fines de comercialización, tras allanamientos en el barrio Ramón Abdala de Rosario de la Frontera.
La Justicia de Metán condenó a Juan Pablo Lambertucci por un robo agravado cometido en banda a un comerciante local. El fallo fue dictado en el marco de un juicio abreviado tras su confesión y acuerdo entre las partes.
Carlos Pereyra tenía 31 años y era parte de la reconocida banda salteña. El grupo regresaba a Salta cuando su camioneta chocó contra un camión. Rubén Ponce está internado en estado crítico.
Tras el operativo de Gendarmería, cinco personas quedaron detenidas sospechadas de narcotráfico
El choque de trenes ocurrido el 4 de julio de 1975 dejó al menos nueve muertos y una herida indeleble en la memoria ferroviaria del sur salteño. Entre las víctimas hubo trabajadores, una mujer que dio el alerta y un pescador que regresaba del Tunal.
Se cumplen 50 años del accidente ferroviario más trágico del sur salteño. El blog "Crónicas e Historias Ferroviarias" recogió testimonios familiares que, a medio siglo del desastre, siguen vibrando como el primer día.
La Policía del Distrito Nº 3 desplegó operativos en Metán y localidades vecinas, con secuestros de vehículos, controles en eventos y la demora de personas por distintos hechos.