
Inflación de junio cerca del 2%: se espera un leve rebote tras el piso de mayo
El dato oficial se conocerá este lunes. Analistas prevén un índice del 1,9%, con subas en alquileres, transporte y alimentos. En CABA ya se registró un alza del 2,1%.
Un hogar tipo requirió de más de $434.620 para no quedar por debajo de la línea de indigencia. Así surge de la valorización mensual de la Canasta Básica Total (CBT) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA) que publicó el INDEC este martes.
Economía y Finanzas13/11/2024Una familia tipo precisó ingresos por, al menos, $986.586 para no ser considerada pobre y $434.620 para evitar la indigencia en octubre. En ambos casos, el aumento mensual de las cifras quedó por debajo del incremento de los precios, que fue de 2,7%.
Así se desprende del informe de valorización mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). La primera, que define si una persona es indigente o no, anotó un alza de 1,4% mientras que la segunda, que actúa como línea de pobreza, registró un incremento de 2,3%.
En cuanto a la CBA, acumuló una suba de 80,6% en los primeros diez meses de 2024 y pegó un salto de 170,6% con respecto a igual mes del año anterior. La CBT experimentó un avance de 99% entre enero y octubre y acusó una variación interanual de 185,7%.
Para realizar el cálculo de las canastas, el INDEC toma en consideración a una "familia tipo" compuesta por un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8.
La CBA se determina en función de los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades. Esto se denomina "adulto equivalente".
Al mismo tiempo, se seleccionaron los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo), un patrón de lo que consume la ciudadanía.
"Para determinar la CBT se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia", explica la entidad encabezada por Marco Lavagna.
La inflación de octubre fue de 2,7%, la menor cifra registrada durante la gestión de Javier Milei. A la vez, los precios minoristas escalaron 107% en los primeros diez meses de 2024 mientras que la variación interanual se redujo a 193%.
"La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,4%) por las subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos; Electricidad, gas y otros combustibles; y Suministro de agua, seguida de Prendas de vestir y calzado (4,4%)", informó el INDEC.
La entidad presidida por Marco Lavagna subrayó que el rubro con mayor incidencia en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue Restaurantes y hoteles (4,3%) en las regiones GBA y Noroeste, mientras que en Noreste, Cuyo y Patagonia, fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,4%).
En la zona pampeana, la mayor influencia estuvo en Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,2%), donde se destacaron los incrementos de Pan y Cereales; Carnes y derivados; y Frutas. Sin embargo, en el nivel general, los valores de los comestibles fueron los de menor crecimiento junto con Transporte (1,2%).
A nivel de categorías, el IPC núcleo, que no contempla la dinámica de regulados ni estacionales, ascendió a 2,9%, seguido de los Regulados (2,7%) y los Estacionales (1,4%). De esta manera, el promedio del indicador acusó un avance de 2,7%.
Perfil
El dato oficial se conocerá este lunes. Analistas prevén un índice del 1,9%, con subas en alquileres, transporte y alimentos. En CABA ya se registró un alza del 2,1%.
La primera semana de julio marcó una aceleración en los precios básicos. El arroz, la yerba, las pastas y la carne encabezan los aumentos. Especialistas advierten que la inflación seguirá en alza.
Desde la entidad bancaria aseguraron que el dinero puede solicitarse a través de sus canales oficiales
La empresa CEM, brindó a la institución servicio de internet y puso en marcha su piso tecnológico en el ala de talleres. Este importante avance permitirá a la escuela incorporar nuevas técnicas de enseñanza y potenciar la formación de sus alumnos.
Carlos Pereyra tenía 31 años y era parte de la reconocida banda salteña. El grupo regresaba a Salta cuando su camioneta chocó contra un camión. Rubén Ponce está internado en estado crítico.
Verónica Berlasso, secretaria general del Sindicato de Trabajadores Viales, advirtió sobre el impacto del decreto presidencial que disuelve el organismo y denunció la falta total de información sobre el futuro laboral de más de cinco mil trabajadores.
La Vicepresidenta se desmarcó del Presidente con duras críticas por redes: lo acusó de vivir aislado, de gastar en viajes y de no atender las urgencias del pueblo. La sesión del Senado profundizó la grieta libertaria.
La primera semana de julio marcó una aceleración en los precios básicos. El arroz, la yerba, las pastas y la carne encabezan los aumentos. Especialistas advierten que la inflación seguirá en alza.