
La final del Enduro Argentino no solo fue una competencia deportiva de primer nivel, sino la consagración de una ciudad que trabaja, que planifica y que sabe recibir

El suicidio juvenil es una tragedia creciente que refleja el dolor invisible y la desesperanza que afecta a muchos jóvenes, muchas veces en silencio.
Opinión22/11/2024
Xiomara Díaz
El suicidio adolescente es una de las tragedias más dolorosas y silenciosas que enfrenta la sociedad. En muchos casos, los jóvenes se sienten atrapados en una espiral de desesperación y dolor, sin poder ver salida. El bullying, las presiones sociales, las expectativas académicas, el uso excesivo de redes sociales, y la falta de comunicación con los padres pueden ser factores desencadenantes. Pero más allá de las causas, el tema fundamental es cómo entender, prevenir y acompañar a nuestros jóvenes antes de que lleguen a ese punto de no retorno.


El bullying, o acoso escolar, es uno de los principales factores que contribuyen a los trastornos emocionales en los adolescentes. La violencia verbal, psicológica y física puede minar la autoestima de los jóvenes, dejándolos con una sensación de no ser valorados o de no tener un lugar en la sociedad. Sin embargo, como señalan psicólogos argentinos, el bullying no siempre es el único culpable. “Muchos adolescentes sufren en silencio sin que nadie lo sepa, porque a menudo lo que les duele es invisibilizado por la sociedad”, explica.
El dolor de un niño o joven que sufre bullying no es solo físico, sino emocional. Las consecuencias pueden ser devastadoras, afectando su autoconcepto, sus relaciones interpersonales y su salud mental. Pero lo que muchos no entienden es que el bullying es solo una de las muchas formas de sufrimiento que los jóvenes pueden cargar en su interior.
El adolescente es un ser en construcción, con su personalidad aún por definir, y muchas veces, lo que parece ser un simple problema para los adultos puede ser el peso más grande que llevan en su corazón. La psicóloga María José Vázquez, especialista en adolescentes, señala que, “los jóvenes a menudo no saben cómo gestionar sus emociones, y el hecho de que muchas veces no puedan hablar de lo que les duele, solo aumenta la sensación de aislamiento y desesperanza”.
La presión por cumplir expectativas familiares, sociales o escolares, sumada a los conflictos internos que atraviesan, crea una bomba de tiempo emocional que, si no se aborda, puede llegar al extremo de pensar que la única salida es el suicidio.
Los padres, a menudo, no logran comprender la magnitud de los problemas que enfrentan sus hijos. Para algunos, lo que parece una trivialidad – como una mala calificación o un comentario cruel de un compañero – puede ser percibido por el adolescente como un fracaso absoluto. Este desconocimiento genera un vacío, un abismo de incomunicación, donde los jóvenes se sienten cada vez más alejados.
En la era digital, las redes sociales juegan un papel importante. Los jóvenes son constantemente bombardeados con imágenes de vidas perfectas, cuerpos ideales, y relaciones perfectas que solo existen en una pantalla. Esta presión por encajar, por ser "cool" o popular, puede desencadenar un sentimiento de insuficiencia. “El bullying ya no se limita a la escuela; los adolescentes sufren ataques en sus hogares, a través de las redes sociales. A esto lo llamamos ‘ciberbullying’, y es una extensión aún más cruel del acoso tradicional”, afirma el psiquiatra Carlos Rodríguez, autor de varios estudios sobre salud mental juvenil.
El acoso virtual es constante, y su impacto es profundo, pues no se limita al espacio físico. Un comentario malintencionado en redes sociales, una burla, o una imagen alterada, puede afectar la autoestima de un adolescente y llevarlo a sentir que no tiene valor. De acuerdo con el estudio de Fundación Sanamente, los adolescentes que han sido víctimas de ciberbullying tienen una mayor predisposición a sufrir depresión y ansiedad, dos factores de alto riesgo para el suicidio.
Es fundamental entender que, como sociedad, debemos cambiar nuestra forma de tratar los problemas emocionales de los jóvenes. El Dr. Mariano Ríos, psiquiatra especializado en adolescentes, enfatiza la importancia de que los padres y educadores fomenten espacios seguros de comunicación. “El suicidio no es un acto impulsivo, sino el resultado de una profunda desesperación acumulada durante mucho tiempo. Si los adolescentes sienten que tienen un espacio donde pueden expresar sus sentimientos sin miedo a ser juzgados, la probabilidad de que lleguen a esa decisión disminuye significativamente”.
El primer paso en la prevención del suicidio es escuchar. Pero escuchar de verdad. No minimizando sus preocupaciones ni diciéndoles que "todo pasará" o que "es solo una etapa". Los padres deben ser capaces de comprender que los sentimientos de sus hijos son reales, y que lo que puede parecer insignificante para un adulto, puede ser devastador para un joven.
La familia es el núcleo donde todo comienza. Los padres son las primeras personas en notar los cambios emocionales en sus hijos. Si bien muchos jóvenes no saben cómo pedir ayuda, a veces sus comportamientos son señales claras de que algo no está bien: el aislamiento, la irritabilidad, el cambio de hábitos, el bajo rendimiento escolar. Si un joven está luchando contra sus propios demonios, es necesario que el entorno familiar sea un refugio, un lugar donde se pueda encontrar apoyo, comprensión y amor.
Es importante que los padres no minimicen los problemas de sus hijos. En la adolescencia, todo es más intenso, y lo que a algunos les puede parecer un inconveniente menor, puede ser una carga insostenible para otros.
El suicidio juvenil no es algo que se pueda ignorar. No podemos permitirnos como sociedad seguir minimizando los problemas de nuestros jóvenes. Todos debemos involucrarnos en la prevención, desde la familia hasta las escuelas y las redes sociales. El diálogo abierto y la empatía son herramientas esenciales para acompañar a los adolescentes en su desarrollo emocional y psicológico.
No se trata de darles soluciones fáciles o de "resolver" sus problemas rápidamente. Se trata de hacerles sentir que son escuchados, valorados y acompañados. No hay que esperar a que el dolor sea insostenible para intervenir. El suicidio no es una salida, y es nuestra responsabilidad, como sociedad, prevenirlo antes de que sea tarde.



La final del Enduro Argentino no solo fue una competencia deportiva de primer nivel, sino la consagración de una ciudad que trabaja, que planifica y que sabe recibir

Columna de opinión | Nowhereman: El Día de los Muertos invita a honrar a quienes nos dejaron y valorar su legado.

Científicos y psicólogos coinciden en que muchas malas decisiones no son simples impulsos, sino respuestas del cerebro ante el aburrimiento y la necesidad de estímulos nuevos.

El cinematográfico procedimiento fue realizado en la localidad de Agua Amarga, Dpto. Pellegrini, donde el personal policial del puesto de control, tras advertir el paso de tres vehículos a gran velocidad dio la alerta a las demás estaciones policiales e inmediatamente emprendieron la persecución siendo interceptados en el puesto de control de El Mojón.

Efectivos de distintas divisiones de la Policía de Salta trabajan desde el fin de semana en el operativo de búsqueda de José Antonio Ruiz, de 53 años, quien fue visto por última vez el viernes por la tarde en la zona del camping La Laguna Blanca, en Joaquín V. González.

El equipo galponense igualó 1 a 1 ante General Güemes en condición de visitante y se mantiene como líder de la Zona 4 del Torneo Regional Amateur 2025/2026. El tanto fue convertido por Valentín Bazán. (PH Pepe Suárez)

La Policía de Salta amplió este domingo el rastrillaje en el río Juramento, entre Joaquín V. González y El Quebrachal, pero no se hallaron rastros del hombre desaparecido. Las tareas seguirán este lunes desde temprano.

La situación llegó a un límite cuando un hombre decidió salir con un palo para enfrentar la situación, un hecho que se viralizó en redes y generó cientos de comentarios de apoyo.

