
“La pandemia nos mostró un sistema de salud obsoleto”: dijo Sáenz en su nuevo ciclo
El Gobernador de Salta sostuvo que su gobierno reaccionó con una “mirada federal”, invirtiendo en infraestructura, ambulancias y recursos humanos.
El reconocido estilista Roberto Giordano murió tras complicaciones cardíacas a los 75 años.
Actualidad22/11/2024Este viernes, a los 75 años, falleció Roberto Giordano, conocido en el mundo de la moda y la belleza como el "peluquero de las estrellas". Giordano se encontraba en el Sanatorio Mater Dei de Palermo, donde había sido ingresado para someterse a una cirugía para el cambio de su marcapasos, pero no resistió la intervención. Según informes, su salud había estado comprometida debido a antecedentes cardíacos.
Nacido en 1949, Giordano destacó en la peluquería desde joven, logrando abrir su primer salón en Buenos Aires, que pronto se convirtió en un referente de la alta sociedad. Durante las décadas de 1980 y 1990, se consolidó como el estilista preferido de numerosas celebridades argentinas, como Mirtha Legrand, Pampita, Valeria Mazza, y Nicole Neumann. Su carisma y habilidad para crear nuevos estilos lo llevaron a ser considerado uno de los referentes más importantes de la moda en el país.
Además, se destacó por organizar desfiles de gran nivel y fiestas de lanzamiento innovadoras, como aquella en la que los asistentes debían vestirse como personajes de películas clásicas, marcando tendencias y creando un ambiente de glamour y exclusividad.
Sin embargo, la fortuna de Giordano comenzó a cambiar en 2007, cuando fue denunciado por evasión fiscal. En 2011, su imperio cayó en quiebra y se revelaron graves irregularidades financieras, que incluyeron la creación de sociedades fantasma para evitar el pago de sus deudas. Como consecuencia de estos hechos, fue condenado en 2014 a tres años de prisión en suspenso por insolvencia fraudulenta.
A pesar de los problemas legales y financieros que afectaron su reputación, Giordano intentó alejarse del foco mediático. Se mudó a Uruguay, donde vivió sus últimos años alejado del bullicio de la vida pública, dedicándose a la enseñanza virtual de peluquería y participando en actividades comunitarias.
En sus últimos días, Giordano se encontraba rodeado de médicos que intentaban estabilizar su salud, pero su estado empeoró tras la cirugía de reemplazo de la válvula aórtica. A pesar de la caída de su imperio, el legado de Giordano en el mundo de la moda y la belleza argentina perdurará como un ejemplo de éxito, extravagancia y la capacidad de transformar el negocio de la peluquería en un fenómeno de masas.
El Gobernador de Salta sostuvo que su gobierno reaccionó con una “mirada federal”, invirtiendo en infraestructura, ambulancias y recursos humanos.
Estas acciones se realizan en varias etapas y, hasta el momento, ya se llevan instalados 60 nuevos carteles en las zonas sudeste, este, norte, oeste y centro. El objetivo no es sólo indicar el nombre del barrio sino también revalorizar la pertenencia barrial.
Conecta el mirador de acceso a la ciudad con la calle Joaquín Durand, frente al ingreso al cerro San Bernardo. De esta manera se brindará un lugar más seguro para los peatones que antes debían circular por la calzada de la avenida. El intendente Emiliano Durand supervisó la puesta a punto de la obra.
Trabajadores rurales de Tucumán expresaron su rechazo al acuerdo firmado por la UATRE para la cosecha de citrus. Denuncian que el aumento no cubre las necesidades básicas y favorece más al gremio que a los obreros.
La alcaldía de Bello, en Antioquia - Colombia y la Policía Nacional ya están atentos al caso y trabajan para esclarecer el terrible crímen.
El cortometraje salteño "Las Panteritas" tuvo su esperado estreno nacional en el marco del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI).
Mateo, de 10 meses, necesita una cirugía urgente por una patología renal grave. Su familia lanzó una campaña solidaria para costear el tratamiento y evitar secuelas permanentes.
Durante la guerra de Malvinas, César Vázquez y Víctor Sánchez, dos metanenses movilizados en el continente, vivieron el conflicto desde bases estratégicas, listos para entrar en combate. Hoy, su historia recupera lugar en la memoria local como un acto de reconocimiento y justicia.