
Victoria Villarruel participará de la procesión del Milagro en Salta
La vicepresidente de la Nación, estará en Salta el próximo lunes 15 de septiembre para participar de la tradicional procesión a la Virgen y al Señor del Milagro
Por primera vez en la historia de la comunidad Wichí de San José de Metán, una mujer fue elegida cacique. Rosa Alejandra Orquera asumió el cargo tras unas elecciones donde también se eligió a Exequiel Monte de Oca como presidente.
Actualidad03/02/2025El pasado domingo, la comunidad Wichí de San José de Metán llevó a cabo la elección de sus nuevas autoridades, en un hecho histórico al elegir, por primera vez, a una mujer como cacique. La jornada se desarrolló en un clima de total normalidad y contó con la participación de 187 votantes y tres listas competidoras. El proceso se extendió desde las 8:00 hasta las 14:00 horas y estuvo respaldado por la Municipalidad de San José de Metán.
Como resultado de los comicios, Rosa Alejandra Orquera fue electa como la nueva cacique, mientras que Exequiel Monte de Oca asumió como presidente. La elección fue supervisada por veedores de diferentes entidades, entre ellos Hugo Yance, delegado nacional del pueblo Wichí, Claudia Monteros, representante de la Asociación de Profesionales de la Salud (APS), y miembros de la Policía de la Provincia, quienes garantizaron la transparencia del proceso.
El evento también contó con la presencia de representantes de la Municipalidad de San José de Metán, como Maximiliano Brahim, de la Unidad de Desarrollo Territorial, y Gustavo Ortiz, de la Unidad de Asuntos Institucionales, quienes expresaron su respaldo a la comunidad y reafirmaron el compromiso con su crecimiento y bienestar.
En sus primeras palabras como cacique, Rosa Alejandra Orquera expresó su compromiso de trabajar para toda la comunidad, sin distinción, y destacó la importancia de abrir puentes con la comunidad criolla. En este sentido, enfatizó la necesidad de revitalizar el uso del idioma Wichí, un aspecto fundamental para preservar las tradiciones ancestrales del pueblo. "Pocas personas hablan ya nuestro idioma y una de mis metas es buscar a alguien que nos enseñe, para que no se pierda. Es algo que debemos mantener, porque nuestra cultura es la base de todo", aseguró Orquera.
En cuanto a los desafíos de la comunidad, subrayó la falta de trabajo, especialmente para las mujeres, y la necesidad de mejorar las condiciones de vivienda en los nuevos asentamientos que han crecido a lo largo del río. "La mayoría de la gente trabaja de albañilería, pero faltan oportunidades laborales para las mujeres. También necesitamos más viviendas, ya que la comunidad ha crecido y las tierras se están agotando", indicó.
Ttambién mencionó la importancia de trabajar en el desarrollo cultural y artesanal, un área que ha quedado relegada durante años. La nueva cacique se mostró decidida a impulsar proyectos para que las tradiciones de la comunidad no se pierdan y puedan presentarse en eventos y celebraciones.
La vicepresidente de la Nación, estará en Salta el próximo lunes 15 de septiembre para participar de la tradicional procesión a la Virgen y al Señor del Milagro
Este viernes se registraron dos hechos de violencia en el Parque San Martín durante los operativos de despeje de la Municipalidad de Salta.
La intervención forma parte de las obras ejecutadas en la localidad y se llevó a cabo de manera controlada, mientras la Municipalidad prepara el sistema para su puesta en funcionamiento.
El gobernador Gustavo Sáenz reunió a intendentes y candidatos en Finca de las Costas. La imagen con José María Issa y Federico Sacca abrazados abrió un mensaje de unidad en un departamento donde la división justicialista favoreció un escenario de tercios.
En el marco de las festividades patronales en honor al Señor y la Virgen del Milagro, los peregrinos de El Galpón recorren caminos de tierra y ripio rumbo a Los Rosales. Con fe y constancia, avanzan por la ruta provincial 29, enfrentando el frío, el calor y el viento, llevando consigo promesas y pedidos por salud, trabajo y protección para sus familias.
La hermana de esta valiente mujer indicó que los médicos advirtieron que hay pocas esperanzas de que la mujer sobreviva.
La investigación permitió reconstruir el modus operandi de los delincuentes, quienes actuaban durante la noche, generaban distracciones dentro de los establecimientos y trasladaban los animales sustraídos para su comercialización clandestina.
La travesía comenzó en Puerto del Callao, Lima, a casi 3.000 kilómetros de distancia. Calificaron la experiencia como “inolvidable” y destacaron el recibimiento en Argentina y en Bolivia, durante su paso.