
De la foto en la Rosada, al poder real en el Congreso: el giro de Sáenz
El gobernador de Salta entendió que la foto con el Presidente no sirve. La defensa de la provincia ya no se juega en la Casa Rosada, sino en el Congreso | Por José Alberto Coria

19 municipios salteños elegirán convencionales para sentar las bases del futuro del municipio a través de la Carta Orgánica Municipal. Es un momento histórico, y los vecinos tienen en sus manos la posibilidad de definir el rumbo de su comunidad para las próximas décadas.
Opinión21/03/2025
José Alberto Coria
Por décadas, los municipios de Salta se rigieron bajo un esquema uniforme, donde solo las localidades con más de 10 mil habitantes tenían la posibilidad de dictar su propia Carta Orgánica. Mientras tanto, el resto de los municipios funcionaban bajo la Ley Orgánica Municipal 1349, sancionada en la década del ‘30 y modificada en 2018 por la Ley 8126.


Sin embargo, con la Reforma Constitucional de 2021, se dio un nuevo impulso a la autonomía municipal, estableciendo que todas las localidades que superen los 10 mil habitantes deben redactar su propia Carta Orgánica. En este marco, 19 municipios de la provincia declararon la necesidad de convocar una Convención Municipal para elaborar este documento fundamental.
En el sur salteño, los municipios de El Galpón, El Quebrachal, Las Lajitas y Apolinario Saravia dieron el primer paso y realizarán elecciones para elegir a los convencionales encargados de la redacción. En otros casos, como Metán y Rosario de la Frontera, se optó por reformar parcialmente los textos vigentes. Joaquín V. González, en cambio, aún no convocó a una convención.
La Carta Orgánica funciona como una “constitución” municipal. Es el documento que establece las bases institucionales, políticas, económicas, sociales, jurídicas y territoriales de cada localidad. A diferencia de la vieja Ley Orgánica Municipal, que no contemplaba mecanismos de control sobre la administración local ni regulaba la formación y sanción de ordenanzas, la nueva normativa permitirá a los municipios crear organismos de control interno, como la Sindicatura Municipal, además de los ya existentes a nivel provincial, como la Auditoría General de la Provincia.
Además, la Carta Orgánica abre la posibilidad de regular aspectos esenciales para la gestión municipal, como la duración de los mandatos, la cantidad de concejales, la administración de recursos y los mecanismos de participación ciudadana.
La redacción de la Carta Orgánica no es tarea de los intendentes ni de los concejales en ejercicio, sino de una Convención Municipal compuesta por el doble de miembros que integran el Concejo Deliberante local. Para ser convencional, se deben cumplir los mismos requisitos que para ser concejal, garantizando así que el proceso esté en manos de representantes elegidos democráticamente por la comunidad.
El camino hacia una mayor autonomía municipal no se limita a la redacción de una Carta Orgánica. La verdadera transformación dependerá de la voluntad política y del compromiso ciudadano para que este documento no se convierta en letra muerta.
Las próximas elecciones en Las Lajitas, El Galpón, Apolinario Saravia, El Quebrachal y en otros municipios marcarán un punto de inflexión. Los convencionales electos no solo deberán escribir un texto normativo, sino sentar las bases para el futuro del municipio. Es un momento histórico, y los vecinos tienen en sus manos la posibilidad de definir el rumbo de su comunidad para las próximas décadas.



El gobernador de Salta entendió que la foto con el Presidente no sirve. La defensa de la provincia ya no se juega en la Casa Rosada, sino en el Congreso | Por José Alberto Coria

No es percepción: es una realidad que se profundiza y que ahora queda confirmada por un informe privado que revela algo tan simple como brutal: 7 de cada 10 argentinos vive con estrés financiero.

Qué implica este entendimiento que la Casa Blanca anunció junto al presidente Javier Milei.

La Compensación Transitoria Docente se depositará el sábado 29 de noviembre, mientras que los sueldos se acreditarán el martes 2 y miércoles 3 de diciembre, según el sector.

Qué hay detrás de la pelea entre Milei y “Chiqui” Tapia | Por José Coria

Dos hermanos fueron detenidos en Rosario de la Frontera tras un violento ataque en la vía pública, donde intervinieron con un arma de fuego y un machete.

Vecinos y pacientes del Hospital de Rosario de la Frontera denunciaron a una médica clínica por presunto maltrato y trato hostil, asegurando que quienes llegan enfermos deben soportar agresividad en lugar de atención profesional.

Un joven de 20 años fue detenido tras agredir a una amiga con golpes y un arma blanca luego de exigirle dinero en Apolinario Saravia. La víctima recibió asistencia médica y la Fiscalía imputó al agresor por lesiones leves agravadas por violencia de género.

