
Si Perón existiera… ¿qué diría al ver este país que ayudó a forjar con su puño, su verbo y su obra? ¿Qué sentiría al ver a su pueblo dividido, muchas veces enfrentado, otras tantas resignado?
19 municipios salteños elegirán convencionales para sentar las bases del futuro del municipio a través de la Carta Orgánica Municipal. Es un momento histórico, y los vecinos tienen en sus manos la posibilidad de definir el rumbo de su comunidad para las próximas décadas.
Opinión21/03/2025Por décadas, los municipios de Salta se rigieron bajo un esquema uniforme, donde solo las localidades con más de 10 mil habitantes tenían la posibilidad de dictar su propia Carta Orgánica. Mientras tanto, el resto de los municipios funcionaban bajo la Ley Orgánica Municipal 1349, sancionada en la década del ‘30 y modificada en 2018 por la Ley 8126.
Sin embargo, con la Reforma Constitucional de 2021, se dio un nuevo impulso a la autonomía municipal, estableciendo que todas las localidades que superen los 10 mil habitantes deben redactar su propia Carta Orgánica. En este marco, 19 municipios de la provincia declararon la necesidad de convocar una Convención Municipal para elaborar este documento fundamental.
En el sur salteño, los municipios de El Galpón, El Quebrachal, Las Lajitas y Apolinario Saravia dieron el primer paso y realizarán elecciones para elegir a los convencionales encargados de la redacción. En otros casos, como Metán y Rosario de la Frontera, se optó por reformar parcialmente los textos vigentes. Joaquín V. González, en cambio, aún no convocó a una convención.
La Carta Orgánica funciona como una “constitución” municipal. Es el documento que establece las bases institucionales, políticas, económicas, sociales, jurídicas y territoriales de cada localidad. A diferencia de la vieja Ley Orgánica Municipal, que no contemplaba mecanismos de control sobre la administración local ni regulaba la formación y sanción de ordenanzas, la nueva normativa permitirá a los municipios crear organismos de control interno, como la Sindicatura Municipal, además de los ya existentes a nivel provincial, como la Auditoría General de la Provincia.
Además, la Carta Orgánica abre la posibilidad de regular aspectos esenciales para la gestión municipal, como la duración de los mandatos, la cantidad de concejales, la administración de recursos y los mecanismos de participación ciudadana.
La redacción de la Carta Orgánica no es tarea de los intendentes ni de los concejales en ejercicio, sino de una Convención Municipal compuesta por el doble de miembros que integran el Concejo Deliberante local. Para ser convencional, se deben cumplir los mismos requisitos que para ser concejal, garantizando así que el proceso esté en manos de representantes elegidos democráticamente por la comunidad.
El camino hacia una mayor autonomía municipal no se limita a la redacción de una Carta Orgánica. La verdadera transformación dependerá de la voluntad política y del compromiso ciudadano para que este documento no se convierta en letra muerta.
Las próximas elecciones en Las Lajitas, El Galpón, Apolinario Saravia, El Quebrachal y en otros municipios marcarán un punto de inflexión. Los convencionales electos no solo deberán escribir un texto normativo, sino sentar las bases para el futuro del municipio. Es un momento histórico, y los vecinos tienen en sus manos la posibilidad de definir el rumbo de su comunidad para las próximas décadas.
Si Perón existiera… ¿qué diría al ver este país que ayudó a forjar con su puño, su verbo y su obra? ¿Qué sentiría al ver a su pueblo dividido, muchas veces enfrentado, otras tantas resignado?
La reciente serie biográfica "Chespirito: Sin querer queriendo" ha abierto una puerta inesperada a la trastienda de esa magia, exponiendo una realidad interna plagada de tensiones, afectos cruzados y desavenencias que contrastan fuertemente con la armonía que irradiaba la pantalla.
¿Puede una obra social seguir siendo solidaria si ya no se sostiene? Una editorial necesaria sobre el caso IPS.
Una masiva ola polar avanza desde la Patagonia hacia el norte del continente, generando un denominado "cinturón de hielo" que cubre desde la región más austral hasta Paraguay, Bolivia e incluso partes del Perú y Brasil.
En Metán, el Instituto de Educación Superior Nº 6021 nombró un aula en honor a Pedro Eugenio “Pitu” Ruiz, joven fallecido tras ser atropellado por un menor al volante. La iniciativa busca recordar su paso por la institución y homenajear su memoria.
José y su madre viven en condiciones precarias en la zona del ferrocarril, enfrentan robos recurrentes y el frío invernal. Desde la comunidad piden ayuda urgente para mejorar su seguridad y cubrir necesidades básicas.
Desde El Galpón, para El Galpón. El supermercado renueva su identidad bajo la protección de San Francisco Solano.
En tiempos de challenges virales y bailes de TikTok, la última sensación de las redes sociales en San José de Metán no es un adolescente con filtros, sino un hombre con historias que, literalmente, "calientan" la pantalla