Bolivianos cruzan la frontera en busca de atención médica y exigen que sea gratuita

Cudadanos bolivianos, conocidos por cruzar regularmente la frontera para acceder a servicios de salud en Argentina, han alzado su voz para exigir que se restablezca la gratuidad de la atención médica, una medida que se encontraba en vigor antes de la implementación de nuevas regulaciones.

Actualidad16/04/2025Emmanuel NavarroEmmanuel Navarro
hospital-san-bernardo-de-KT3GQXPT65GZXCGN73KV7MOZQE

En las últimas semanas, se ha intensificado la preocupación entre la comunidad boliviana que reside en la región fronteriza entre Bolivia y Argentina. Miles de ciudadanos bolivianos, conocidos por cruzar regularmente la frontera para acceder a servicios de salud en Argentina, han alzado su voz para exigir que se restablezca la gratuidad de la atención médica, una medida que se encontraba en vigor antes de la implementación de nuevas regulaciones.

Durante años, el sistema de salud argentino fue un refugio para muchos bolivianos, quienes buscaban tratamientos médicos de calidad que a menudo no estaban disponibles en su país de origen. Sin embargo, la situación cambió drásticamente. El gobierno argentino introdujo políticas que han limitado el acceso gratuito a servicios médicos para los no residentes, provocando que muchos bolivianos se vean obligados a enfrentar altos costos por atención sanitaria.

"Nosotros siempre hemos cruzado la frontera para acceder a tratamientos que son necesarios para nuestras familias. Ahora, con estos nuevos cambios, la salud se ha convertido en un lujo que no todos podemos permitirnos", comentó María López, una madre boliviana que ha llevado a su hijo a tratamientos médicos en Argentina. 

El acceso a servicios de salud ha sido un tema de gran importancia para la comunidad boliviana, especialmente en áreas cercanas a la frontera, donde la atención médica en Bolivia puede ser limitada o de calidad variable. Vertebrar el acceso a la atención médica gratuita no solo es vista como una necesidad por parte de los bolivianos, sino como un derecho humano fundamental.

Los líderes comunitarios han comenzado  movilizarse realizando peticiones para que el gobierno argentino reevalúe sus políticas y restablezca las condiciones que permitían la atención gratuita a los bolivianos. 

La situación ha generado un debate más amplio sobre la inmigración y el acceso a servicios de salud, resaltando la interdependencia de las comunidades en la región y la necesidad de políticas que consideren las realidades de los pueblos fronterizos.

multimedia.grande.97cdf8fe516d11eb.Z3JhbmRlLndlYnA=

Te puede interesar
expeaje-aunor-acceso-a-salta

Avalan el regreso del peaje Aunor para mantener la ruta de acceso a Salta

José Alberto Coria
Actualidad18/04/2025

El exconcesionario del peaje en el acceso a Salta respaldó la iniciativa del Gobierno nacional de volver a licitar el mantenimiento de la Ruta 9/34. Apuntó al congelamiento tarifario como una de las causas del deterioro actual y recordó que Aunor debió rescindir el contrato por falta de viabilidad económica.

Noticias más leídas