
Crece la actividad comercial en el cruce de las rutas 34 y 16
El lugar se transformó con los años, en un polo de pequeños comercios que sigue sumando estructuras. La zona, sin ordenamiento, plantea desafíos de seguridad vial.
Macacha Güemes y Carmen Puch no fueron solo figuras del entorno familiar. Con amor, coraje y convicción, sostuvieron al héroe en sus horas más oscuras. Una historia de compromiso y dolor.
Sociedad12/06/2025Detrás del héroe que desafió imperios, hubo mujeres que lucharon a su lado, cada una desde un lugar distinto pero igual de esencial. En los días finales de Martín Miguel de Güemes, su hermana Macacha y su esposa Carmen Puch estuvieron presentes de cuerpo y alma, atravesadas por el dolor pero firmes en su amor.
Macacha no fue solo la hermana, sino también la estratega silenciosa. Durante toda la guerra, tejió redes, organizó recursos y resistencias, y en los momentos más difíciles mantuvo la cohesión política entre los leales a su hermano. Cuando él fue herido en la Quebrada de la Horqueta, ella asumió un papel vital: organizar la defensa, calmar ánimos y acompañarlo en la toma de decisiones hasta el final. Fue ella quien mantuvo el puente entre el moribundo líder y su ejército gaucho.
Carmen, en cambio, vivió el drama desde un plano íntimo. La joven esposa del general vivió ese trance con un dolor desgarrador. Poco tiempo después de la muerte de Güemes, su salud comenzó a deteriorarse rápidamente. Nunca logró recuperarse del golpe. La historia oral sostiene que Carmen se dejó morir. La pena, la soledad y la tristeza la consumieron. Falleció en 1822, con apenas 26 años, dejando huérfanos a sus hijos y dejando grabado en la memoria popular un amor que no sobrevivió a la guerra.
Ambas, Macacha y Carmen, representan los rostros femeninos de una gesta que, muchas veces, ha sido contada solo desde el caballo y el fusil. Ellas ofrecieron otra forma de heroísmo: la de la entrega silenciosa, la del acompañamiento fiel, la de la lucha cotidiana en un mundo dominado por varones.
En sus nombres también vive Güemes.
El lugar se transformó con los años, en un polo de pequeños comercios que sigue sumando estructuras. La zona, sin ordenamiento, plantea desafíos de seguridad vial.
Mientras el viento zonda generaba caos en Salta, el jefe comunal no se quedó en el despacho. Coordinó, recorrió y trabajó codo a codo con vecinos y equipos municipales.
El intendente Juan Domingo Aguirre reveló porqué el festival patronal de Joaquín V. González se realizará con entrada libre y gratuita. Destacó que, ante la difícil situación económica, se busca que todas las familias puedan participar sin restricciones.
El Hospital del Carmen aclaró la situación clínica de un paciente proveniente de Apolinario Saravia, quien permanece internado mientras aguarda su derivación al Hospital Oñativia de Salta para una biopsia renal. Las autoridades sanitarias detallaron el seguimiento médico y desmintieron versiones que circulan en redes sociales sobre su estado y el manejo del caso.
José Acuña se jubiló tras cumplir con su tarea en el área de Compras de la Municipalidad de Metán, recibiendo el reconocimiento y afecto de sus compañeros.
"El Coo Guarachero" era un personaje muy querido y habitual en distintas zonas del centro de la ciudad, donde su presencia era reconocida por muchos vecinos y transeúntes.
Marcelo Moisés habló en clave nacional y abrió el debate. Harto de los ajustes que golpea fuertemente a los pueblos del interior, el jefe comunal se animó a cuestionar al Gobierno nacional y plantea la necesidad de defender los municipios desde el Congreso.
Un hombre con antecedentes por robos a automóviles fue detenido en la madrugada del viernes en Metán, tras ser sorprendido cuando intentaba forzar un vehículo en la vía pública. La Policía lo vinculó a al menos tres causas previas por hechos similares.