
Crece la actividad comercial en el cruce de las rutas 34 y 16
El lugar se transformó con los años, en un polo de pequeños comercios que sigue sumando estructuras. La zona, sin ordenamiento, plantea desafíos de seguridad vial.
Uno lo conocía como amigo, el otro venía del poder colonial. Ambos convergieron en un mismo final: la muerte de Güemes. La historia de las dos traiciones que marcaron a Salta.
Sociedad14/06/2025Martín Miguel de Güemes no cayó solo por una bala. Su final fue el desenlace de una cadena de traiciones que se urdieron en su entorno y que tuvieron dos nombres clave: Mariano Benítez y José María Valdés. Uno lo traicionó desde adentro. El otro lo persiguió desde afuera.
Mariano Benítez había sido parte del círculo cercano de Güemes. Era un salteño con influencia, pero también con ambiciones personales. Durante los años de resistencia, el general le confió tareas políticas y de enlace. Sin embargo, cuando el conflicto interno creció, Benítez se puso del lado de los sectores que no soportaban el poder popular que había construido Güemes con los gauchos. Fue él quien, desde el cabildo y con apoyo de algunos comerciantes y hacendados, encabezó un movimiento que terminó debilitando a su antiguo líder. La deserción de Benítez permitió que los enemigos encontraran la ciudad sin defensa interna.
Por otro lado, José María Valdés, conocido como “Barbarucho”, fue el realista que dirigió la invasión final. De origen criollo pero fiel a la corona española, lideró la tropa que el 7 de junio de 1821 emboscó a Güemes en la Quebrada de la Horqueta. Esa noche le dispararon por la espalda. Aunque gravemente herido, el general logró escapar. Diez días después, moriría rodeado de sus gauchos, tras asegurar que el mando quedara en manos leales.
La historia de Benítez y Valdés no es solo la de dos enemigos. Es también una advertencia: los procesos populares no siempre son derrotados desde afuera. A veces, la traición más letal viene de donde menos se espera.
El lugar se transformó con los años, en un polo de pequeños comercios que sigue sumando estructuras. La zona, sin ordenamiento, plantea desafíos de seguridad vial.
Mientras el viento zonda generaba caos en Salta, el jefe comunal no se quedó en el despacho. Coordinó, recorrió y trabajó codo a codo con vecinos y equipos municipales.
El intendente Juan Domingo Aguirre reveló porqué el festival patronal de Joaquín V. González se realizará con entrada libre y gratuita. Destacó que, ante la difícil situación económica, se busca que todas las familias puedan participar sin restricciones.
El Hospital del Carmen aclaró la situación clínica de un paciente proveniente de Apolinario Saravia, quien permanece internado mientras aguarda su derivación al Hospital Oñativia de Salta para una biopsia renal. Las autoridades sanitarias detallaron el seguimiento médico y desmintieron versiones que circulan en redes sociales sobre su estado y el manejo del caso.
José Acuña se jubiló tras cumplir con su tarea en el área de Compras de la Municipalidad de Metán, recibiendo el reconocimiento y afecto de sus compañeros.
"El Coo Guarachero" era un personaje muy querido y habitual en distintas zonas del centro de la ciudad, donde su presencia era reconocida por muchos vecinos y transeúntes.
Marcelo Moisés habló en clave nacional y abrió el debate. Harto de los ajustes que golpea fuertemente a los pueblos del interior, el jefe comunal se animó a cuestionar al Gobierno nacional y plantea la necesidad de defender los municipios desde el Congreso.
Un hombre con antecedentes por robos a automóviles fue detenido en la madrugada del viernes en Metán, tras ser sorprendido cuando intentaba forzar un vehículo en la vía pública. La Policía lo vinculó a al menos tres causas previas por hechos similares.