
“Volvamos a la Plaza” llega con juegos y merienda al barrio Apolinario Saravia
Este miércoles, la Municipalidad de Salta lleva su propuesta recreativa al sudeste capitalino con actividades para toda la familia.
Vivía a la intemperie en El Quebrachal, sin asistencia ni contención. Su historia se conoció gracias a un periodista local que lo encontró tirado, lo llevó al hospital y se encargó de su entierro. Murió días después, sin haber recibido la ayuda que tanto necesitó.
Sociedad20/06/2025Luis Ángel Figueredo tenía 56 años. En El Quebrachal todos lo conocían como “Favareto” o “Quico”. Durante meses vivió a metros de las vías del tren, sobre la Ruta Provincial 36, en un colchón sucio y entre frazadas viejas. Allí, en una zona descampada frente a los galpones de Torino, pasaba los días y las noches con lo poco que encontraba o le alcanzaban vecinos solidarios.
Padecía una enfermedad que lo dejaba sin fuerzas para levantarse. Había dejado de beber hacía cuatro meses y lo decía con orgullo. También contaba que había pedido ayuda, que fue al hospital local, que fue a la Municipalidad… pero nadie lo escuchó. Su voz recién encontró eco cuando el periodista Néstor Pavón lo encontró, lo entrevistó y decidió hacer pública su historia.
El video, difundido por el medio Alerta Norte, se viralizó rápidamente y conmovió a todo el norte salteño. En la grabación, Luis habla con dificultad, agradece a quienes lo ayudaron alguna vez y lanza una frase que hoy duele más que nunca: "Fui al hospital, fui a la Municipalidad, pero nadie me ayudó".
Ante la gravedad del caso y la indiferencia institucional, fue el propio periodista quien gestionó su traslado al Hospital San Bernardo, en la capital salteña. Ya era tarde. Luis murió tres días después.
Pavón no solo se hizo cargo de visibilizar su situación, también coordinó el regreso del cuerpo a El Quebrachal y los trámites para que pudiera tener una sepultura digna. Hasta entonces, ninguna autoridad municipal ni sanitaria se hizo presente.
El silencio oficial tras su muerte es tan crudo como lo fue el abandono que sufrió en vida. Luis vivió en situación de calle, sin contención, sin red. Su historia no es un caso aislado: es el reflejo de una realidad que muchos eligen no mirar.
En un invierno cada vez más duro, su historia es también una pregunta incómoda: ¿cuántas personas más están en la misma situación y todavía no las vemos?
Este miércoles, la Municipalidad de Salta lleva su propuesta recreativa al sudeste capitalino con actividades para toda la familia.
El encuentro se realizará este viernes en el CIC. Está destinado a madres, padres y adultos responsables. La actividad es gratuita, con cupo limitado.
Se realizará este sábado 19 de julio de 12 a 20 en calle Coronel Suárez, colindante a plaza España. Más de 80 vendedores ofrecerán promos y combos de productos variados de 2 mil, 5 mil, 10 mil y cómo máximo 15 mil pesos.
El choque de trenes ocurrido el 4 de julio de 1975 dejó al menos nueve muertos y una herida indeleble en la memoria ferroviaria del sur salteño. Entre las víctimas hubo trabajadores, una mujer que dio el alerta y un pescador que regresaba del Tunal.
Se cumplen 50 años del accidente ferroviario más trágico del sur salteño. El blog "Crónicas e Historias Ferroviarias" recogió testimonios familiares que, a medio siglo del desastre, siguen vibrando como el primer día.
La Policía del Distrito Nº 3 desplegó operativos en Metán y localidades vecinas, con secuestros de vehículos, controles en eventos y la demora de personas por distintos hechos.
Metán es uno de los distritos donde la OFIJU funciona bajo un plan piloto que transforma la tramitación judicial, acortando tiempos y fortaleciendo la oralidad.
La presión cambiaria no cede y Economía apura una licitación para subir tasas y sostener el plan financiero de Caputo.