
El hogar “Mi Techo Amigo”, inaugurado el pasado jueves en El Quebrachal, no es una obra de infraestructura millonaria, ni una estrategia de marketing político. Es una respuesta.
Si Perón existiera… ¿qué diría al ver este país que ayudó a forjar con su puño, su verbo y su obra? ¿Qué sentiría al ver a su pueblo dividido, muchas veces enfrentado, otras tantas resignado?
Opinión03/07/2025 Nowhereman2025Juan Domingo Perón no fue un político más. Fue un movimiento, una doctrina, una pasión que transformó para siempre la historia argentina. Con aciertos, errores, luces y sombras, construyó una identidad que aún hoy late en el corazón de millones. Él habló de justicia social, de independencia económica, de soberanía política. Palabras que no deberían ser consignas vacías, sino compromisos vivos.
Si Perón existiera, probablemente no se sentaría en un palco. Caminaría los barrios, escucharía al obrero, al estudiante, al jubilado, al desocupado. No necesitaría marketing ni encuestas para saber lo que su pueblo siente. Porque en su tiempo, se adelantó a todos: habló de los derechos de los trabajadores, del rol del Estado, del protagonismo de la mujer, de la unidad nacional.
Y también nos advertía: “Para un peronista no puede haber nada mejor que otro peronista”… pero no cualquier peronista. Sino el que lleva las banderas con dignidad, sin traicionar al pueblo, sin hacer negocios con su dolor.
Hoy, a tantos años de su partida, Perón sigue existiendo si hay quienes luchan por el que no tiene voz. Si hay quienes ponen al ser humano por encima del capital. Si hay quienes aún creen en un país con oportunidades para todos, no para unos pocos.
Perón no es una estatua, ni una fecha. Es un desafío. El desafío de construir una Argentina más justa, más unida, más humana.
Porque si Perón existiera… no estaría mirando desde el bronce. Estaría caminando entre nosotros. Como siempre, junto al pueblo.
Por Nowhereman
El hogar “Mi Techo Amigo”, inaugurado el pasado jueves en El Quebrachal, no es una obra de infraestructura millonaria, ni una estrategia de marketing político. Es una respuesta.
La Casa de Tucumán quedó vacía, reflejo del divorcio político entre el Presidente y los gobernadores que lo acompañaron para el Pacto
Es un cambio de paradigma: ya no alcanza con pedir responsabilidad, ahora hay consecuencias reales para los propietarios
El choque de trenes ocurrido el 4 de julio de 1975 dejó al menos nueve muertos y una herida indeleble en la memoria ferroviaria del sur salteño. Entre las víctimas hubo trabajadores, una mujer que dio el alerta y un pescador que regresaba del Tunal.
Se cumplen 50 años del accidente ferroviario más trágico del sur salteño. El blog "Crónicas e Historias Ferroviarias" recogió testimonios familiares que, a medio siglo del desastre, siguen vibrando como el primer día.
Con fuerte participación comunitaria, El Galpón renovó su fe en la tradicional peregrinación a La Misión en honor a San Francisco Solano, con apoyo logístico de la Municipalidad.
La Policía del Distrito Nº 3 desplegó operativos en Metán y localidades vecinas, con secuestros de vehículos, controles en eventos y la demora de personas por distintos hechos.
Metán es uno de los distritos donde la OFIJU funciona bajo un plan piloto que transforma la tramitación judicial, acortando tiempos y fortaleciendo la oralidad.