
Con su receta, Rocío Palomo se consagró en el concurso de empanadas de Los Rosales
La competencia reunió a decenas de participantes que presentaron sus mejores recetas, mientras un jurado especializado evaluaba sabor, presentación y creatividad.
Veteranos de la Asociación 14 de Junio marcharon con las banderas que representan su historia y compromiso, y fueron reconocidos con un emotivo aplauso del público al pasar por la avenida principal durante el desfile patrio.
Sociedad10/07/2025A más de cuatro décadas del conflicto del Atlántico Sur, los veteranos continentales de la Guerra de Malvinas continúan reclamando el lugar que les corresponde en la historia argentina. Son hombres que prestaron servicio durante la guerra desde el territorio continental, en funciones estratégicas de defensa, logística y contención, bajo condiciones extremas y en estado de guerra declarado. Este 9 de Julio, en el acto oficial por el Día de la Independencia realizado en Metán, su presencia fue uno de los momentos más significativos y conmovedores de la jornada.
Integrantes de la Asociación 14 de Junio marcharon con paso firme sobre la avenida 9 de Julio y 20 de Febrero; y recibieron el cálido aplauso del público que los acompañó de pie durante todo su paso. Portaban con orgullo las tres banderas que representan su identidad: la bandera nacional, en manos de Hugo César Vásquez; la bandera de Salta, portada por Lino Antonio Maydana; y la bandera de Metán, llevada por Héctor Rafael Rojas.
Durante su paso frente al palco oficial, se dio lectura a un mensaje institucional que expresó con claridad el valor y el sentido de su presencia. “Hoy avanza ante nosotros un grupo de héroes vivos, hombres y mujeres de acero forjado en el dolor y la entrega, ex combatientes continentales de la Guerra de Malvinas, orgullosos integrantes de la Asociación 14 de Junio”, comenzó el texto que acompañó su desfile.
En ese marco, se recordó que estos veteranos “no fueron solo soldados, fueron guardianes de la Patria, centinelas incansables del sur argentino, firmes en la helada soledad de la frontera, donde la Patria necesitaba manos valientes y corazones indomables”.
Desde distintos puntos del país, y especialmente desde el norte argentino, hombres y mujeres fueron movilizados durante la guerra para cumplir tareas fundamentales en las bases aéreas, unidades militares, hospitales y zonas logísticas. En muchos casos, operaron bajo condiciones hostiles, con riesgo de ataque y sin certezas sobre el alcance del conflicto.
“Hoy, mientras los vemos desfilar, recordamos el precio de la libertad, ese precio que pagaron con noches sin descanso, con heridas visibles e invisibles, con la fuerza del amor a su tierra y la convicción de que defenderla era un deber sagrado”, continuó la lectura.
Si bien durante décadas su rol fue escasamente visibilizado, en los últimos años se ha avanzado en su reconocimiento, mediante leyes provinciales, asociaciones civiles y espacios de memoria que reivindican su lugar en el esfuerzo nacional.
"Nuestro compromiso fue con la Patria y con nuestros compañeros. Estuvimos al servicio de la defensa nacional y seguimos de pie, con la misma convicción de entonces", expresó uno de los ex combatientes tras finalizar el desfile, acompañado por vecinos, familiares y estudiantes que se acercaron a saludarlos.
El mensaje leído también convocó al reconocimiento público: “Que cada paso que dan hoy resuene en el alma de cada argentino. Que su historia nos erice la piel y nos llene de orgullo. Que su sacrificio nunca sea olvidado ni relegado al silencio. Aplaudamos fuerte, de pie, con el respeto que merecen estos héroes continentales, guardianes eternos de la Patria”.
La Asociación 14 de Junio lleva el nombre de la fecha en que terminó la guerra del Atlántico Sur. El paso de sus integrantes por la avenida 9 de Julio fue, sin dudas, uno de los momentos más sentidos del acto por el Día de la Independencia. No solo recordó la deuda que todavía hay con quienes estuvieron al servicio del país, sino que también mostró que el reconocimiento que merecen no puede seguir esperando. Porque la historia de Malvinas no se escribió solo en las islas; también se vivió acá, en el continente, con trabajo, con esfuerzo y en silencio.
La competencia reunió a decenas de participantes que presentaron sus mejores recetas, mientras un jurado especializado evaluaba sabor, presentación y creatividad.
El municipio de Joaquín V. González, a través del área de Obras y Servicios Públicos, realiza tareas de poda correctiva en la zona de calle Salta, con el fin de preservar el arbolado urbano y garantizar la seguridad vial.
El intendente Moisés ratificó la tradición de que la Fiesta Departamental de los Estudiantes tenga como sede a Apolinario Saravia, reafirmando a la localidad como “tierra de reinas” en el corazón de Anta. Además, propuso que los varones también desfilen en la pasarela.
El mes más esperado por los salteños llega con jornadas de devoción, festejos estudiantiles y cambios en el dictado de clases. Habrá feriados provinciales, actos escolares y días de asueto.
En el barrio Marcos Avellaneda, más de 250 niños celebraron un Día del Niño distinto gracias a la Banda del Playón, un grupo de jóvenes que, durante seis años consecutivos, organiza chocolatada y entrega de regalos.
Una investigación nacional de WiFi (A24) involucra a la diputada Emilia Orozco en un presunto pedido de coimas en ANSES Salta, con audios que detallan exigencias sobre sueldos y el despido de un empleado por negarse a pagar. La causa está en investigación judicial.
Un menor de 17 años fue detenido en Metán tras robar una motocicleta y darse a la fuga junto a otro individuo.
Efectivos de la Dirección Distrital de Prevención N° 3 intervinieron en distintos procedimientos en Metán y El Galpón, donde lograron la demora de tres menores de edad acusados de robar motocicletas durante el fin de semana.