Cae hasta un 20% la venta de carne en Salta: las carnicerías sienten el golpe del ajuste

El consumo bajó fuerte y los salteños compran “por plata” y no por kilo. El pollo y el cerdo ganan terreno mientras cierran carnicerías de barrio.

Economía y Finanzas14/10/2025Por Expresión del SurPor Expresión del Sur
Carne

El tradicional asado de los salteños está cada vez más lejos. En la provincia, la venta de carne vacuna cayó entre un 15 y un 20% respecto de un año normal, según confirmó Dardo Romano, presidente de la Cámara de Carniceros de Salta. El dirigente advirtió que las ventas se mantienen en niveles bajos y que el repunte que podría generar el Día de la Madre o las fiestas de fin de año apenas alcanzaría para “aliviar un año muy duro”.

Romano explicó por radio Salta que el cambio de hábitos es notorio: los clientes ya no compran por kilo, sino por monto fijo. “Hoy la gente entra a la carnicería y pide por plata. Se cuida mucho y eso se nota en los consumos. La carne vacuna va quedando relegada frente al pollo y el cerdo”, señaló.

Cambios en el consumo y cierre de carnicerías

El menor consumo también golpea a los pequeños comerciantes del rubro. “Los carniceros chicos han ido desapareciendo y el negocio se concentró en las grandes cadenas y supermercados”, lamentó Romano.

A esto se suma otro problema: la falta de mano de obra especializada. “Los carniceros con oficio se hicieron grandes y no hay una renovación generacional. Es un trabajo sacrificado, con horarios de sábado a la tarde y domingo”, explicó.

MileiEl presidente Javier Milei afirmó que “nos van a salir dólares por las orejas”

Los cortes más caros, como el lomo o la colita de cuadril, perdieron demanda, mientras que los clientes priorizan los cortes para milanesas, guisos o salsas. Incluso los cortes económicos, como el puchero, también redujeron sus ventas.

Una tendencia que se repite en todo el país

El fenómeno no es exclusivo de Salta. Un informe reciente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) reveló que el consumo de carne bovina en Argentina se mantiene 10 kilos por debajo del nivel de hace una década, con un promedio actual de 49,6 kilos por habitante al año.

En cambio, la carne aviar y porcina avanzan. El pollo alcanzó niveles récord y el cerdo creció un 8,5% interanual, consolidándose como la tercera fuente de proteína más elegida del país.

En total, los argentinos consumen unas 113 kilos de carne por persona al año, pero con una composición muy distinta: menos carne vacuna y más opciones económicas.

multimedia.grande.97cdf8fe516d11eb.Z3JhbmRlLndlYnA=

Te puede interesar
Noticias más leídas