¿De qué se trata el acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos?

Qué implica este entendimiento que la Casa Blanca anunció junto al presidente Javier Milei.

Opinión14/11/2025José Alberto CoriaJosé Alberto Coria
Trump Milei

En estos días todos hablan del acuerdo entre Argentina y Estados Unidos. Algunos lo celebran, otros lo critican, pero la mayoría repite frases sueltas sin saber bien de qué se trata. Y frente a un tema tan técnico —aranceles, normas, patentes, cadenas de suministro— es lógico: la política comercial suele explicarse mal y se discute peor.

Por eso vale la pena poner luz sobre el asunto, bajar a tierra los conceptos y aclarar qué implica este entendimiento que la Casa Blanca anunció junto al presidente Javier Milei.

Un acuerdo para ordenar la relación comercial

Argentina y Estados Unidos ya comercian desde hace décadas, pero lo hacen, como suele ocurrir, sin un marco estable ni reglas claras. El nuevo entendimiento busca justamente eso: ordenar el comercio, simplificar trámites, bajar costos y dar previsibilidad a las empresas.

IMG_20251113_165930_(1200_x_675_píxel)Sáenz se reunió con Adorni y Santilli: “Con consenso y federalismo se construye el progreso”

Técnicamente, se trata de un Marco de Acuerdo de Comercio e Inversión Recíprocos, algo así como un manual de reglas que ambos países se comprometen a respetar antes de avanzar hacia acuerdos más profundos.

Aranceles: la barrera que encarece todo

Uno de los puntos más mencionados es la “eliminación recíproca de aranceles”.
Traducido: menos impuestos para importar y exportar ciertos productos, lo que abarata precios y facilita el movimiento de bienes.

¿Qué gana cada país?

Estados Unidos obtiene acceso preferencial a vender en Argentina maquinaria, autos, dispositivos médicos, medicamentos y productos agropecuarios.

Argentina, por su parte, logra que EE.UU. elimine aranceles para recursos naturales y productos para la industria farmacéutica, y que se revisen algunas restricciones aplicadas bajo criterios de seguridad nacional.

Además, ambas partes acuerdan mejorar las condiciones para el comercio de carne vacuna, un tema vital para el campo argentino.

Se eliminan trabas y trámites que siempre complicaron

Argentina se compromete a dejar atrás muchas trabas históricas:

  • licencias de importación discrecionales,
  • trámites consulares,
  • impuestos estadísticos,
  • diferencias en normas técnicas.

Para la gente común estos nombres pueden sonar lejanos, pero en la práctica implican menos burocracia y menos costos, lo que debería reflejarse en precios más competitivos.

Normas y certificaciones: una puerta más abierta al mercado

Argentina aceptará productos estadounidenses que cumplan con sus propias normas de origen (por ejemplo, vehículos o dispositivos médicos). Esto evita duplicar certificaciones y agiliza el ingreso de bienes.

En el sector agropecuario, otro punto fuerte: Argentina abrirá el mercado para aves de corral estadounidenses, simplificará registros y trabajará junto a EE.UU. para eliminar otras barreras.

Propiedad intelectual: el punto más sensible

EE.UU. destacó que Argentina comenzó a actuar contra la falsificación y la piratería. Además, el acuerdo incluye compromisos para modernizar el sistema de patentes, un tema delicado que genera debates porque impacta en medicamentos, tecnología y precios.

No es un detalle menor: aquí está una de las claves del futuro industrial argentino.

Trabajo y ambiente: obligaciones que no son decorativas

El texto establece que Argentina:

  • reforzará la protección laboral,
  • prohibirá importar productos fabricados con trabajo forzoso,
  • adoptará medidas ambientales,
  • y cumplirá compromisos de la OMC en pesca y explotación de recursos.

Son cláusulas que todos los acuerdos modernos incluyen y que suelen exigir estándares más altos.

Minerales, soja y seguridad económica

Quizás el punto menos debatido pero más estratégico: ambos países se comprometen a cooperar en minerales críticos (litio, por ejemplo) y a coordinar acciones para “estabilizar el comercio mundial de soja”.

Además, reforzarán el control de inversiones y exportaciones frente a prácticas de otros países que consideran “no comerciales”. Aquí aparece, aunque no se nombre, el telón de fondo global con China.

¿Es un acuerdo definitivo? No todavía

Lo anunciado es un entendimiento político-estratégico. Ahora viene la redacción final, la firma y los procesos internos de cada país para su entrada en vigor.

Pero lo importante está dicho: el rumbo es claro y el compromiso también.

Entonces… ¿es bueno o malo?

Como todo acuerdo comercial, tiene luces y sombras, beneficios y riesgos. Pero para evaluarlo con seriedad hay que entenderlo, no repetir slogans.

  • Puede abrir puertas a inversiones y exportaciones.
  • Puede mejorar precios y reducir trabas.
  • Puede exigir cambios complejos en normas y certificaciones.
  • Y puede influir en sectores sensibles como medicamentos, propiedad intelectual y materias primas estratégicas.

La discusión recién empieza —y debe darse con información, no con eslóganes—.
Hoy, lo que deja este entendimiento es una fotografía clara: Argentina busca volver al mundo, y Estados Unidos decide acompañar ese movimiento con un acuerdo amplio, ambicioso y cargado de implicancias futuras.

Ese es, en definitiva, el verdadero corazón del tema. Para bien o para mal, el país entró en una nueva etapa del vínculo comercial con la principal potencia del mundo.

multimedia.grande.97cdf8fe516d11eb.Z3JhbmRlLndlYnA=

Te puede interesar
vivie

El valor de una casa y la fuerza del Estado

José Alberto Coria
Opinión05/11/2025

Adjudicaron 40 viviendas en Apolinario Saravia. Fue por sorteo público, una decisión política que devuelve confianza en un tiempo en que la desconfianza parece haberse vuelto costumbre. EDITORIAL: José Alberto Coria

Noticias más leídas
Screenshot_20251113_110811_Gallery

Las Lajitas: Vuelca camión cisterna con 36.000 litros de combustible en Ruta 5.

Emmanuel Navarro
Actualidad13/11/2025

Por razones que aún son materia de investigación, el chofer del camión perdió el control del vehículo, que terminó volcando a un costado de la calzada. La magnitud del impacto provocó la rotura de la cisterna, resultando en la pérdida de la carga total, estimada en 36.000 litros de combustible, que quedaron esparcidos en el lugar.