Este Invierno es (1)

En el Día de la Música reconocen a artistas metanenses por su amplia trayectoria

El evento, que atrajo a familiares, amigos y amantes de la música, se convirtió en un emotivo tributo al talento y la dedicación de estos artistas.

Cultura24/11/2023Xiomara DíazXiomara Díaz
Reconocimiento a músicos metanenses
Reconocimiento a músicos metanenses

En una emotiva ceremonia organizada por el director de Cultura de la Municipalidad de Metán, Roberto Moyano, varios músicos locales fueron distinguidos por su destacada trayectoria en el ámbito musical. El evento, que tuvo lugar en el marco del Día de la Música, contó con la presencia de familiares, amigos y amantes de la música que celebraron el talento y dedicación de estos artistas.

Sergio Quiroga: un ícono del folclore desde 1967

En 1967, junto a José Bustos y Orlando "Litin" Ovejero, formó el conjunto folclórico "Los de Metán", actuando principalmente en kermeses locales y siendo convocados a establecimientos educativos y festividades en Metán y localidades vecinas. Ese mismo año, fueron invitados por el Grupo Vocal Sianca, dirigido por Carlos Bernardo Arroyo, conocido por el Conjunto Folclórico "Los Puesteros de Yatasto", reconocido en toda la provincia por su interpretación de la Misa Criolla. Mientras colaboraban con este grupo, Sergio continuó con el Grupo Sianca, presentando un espectáculo integral con La Misa Criolla como cierre.

Sergio Quiroga

Con una nueva formación, Sergio se unió como baterista a la orquesta "Luz de Bengala", grabando el disco "Bien Norteño" en 1991 y 1992. Posteriormente, mantuvo su participación como baterista en "Banda Azul" hasta 2007. Luego, formó La Súper Banda junto a músicos de Rosario de la Frontera, proyecto que perdura hasta hoy, diversificando su repertorio más allá de la música folclórica.

Luis Alberto Cabeza: charanguista y guitarrista de renombre

En la década de los 70, inicia su carrera como charanguista y guitarrista, reemplazando a un miembro en el prestigioso conjunto "Zones de América" de Salta capital. Compartió escenario con el maestro armonizador Lito Nieva, quien le transmitió valiosos conocimientos musicales.

Luis Cabeza

A lo largo de su trayectoria, ha sido artista exclusivo de la "Peña Gauchos de Güemes" y ha participado en destacados festivales a nivel nacional, integrando el elenco del "Ballet Salta". Su recorrido artístico incluye eventos como la Chaya en La Rioja, el festival del Sol Villa Mercedes en San Luis, el festival del Cabrito en Recreo, Catamarca, la Serenata a Cafayate, entre otros.

Además, ha compartido escenario como músico del "Duo Herencia", participado en la Misa Criolla con el fundador de Los Fronterizos, Eduardo Madeo, y formado parte del Grupo Vocal Sianca, representando culturalmente al país en Europa, específicamente en España y Barcelona. También colaboró con destacados artistas como Beto Lobo, Oscar "Chato" Bazán, Fabián Arroyo, Daniel Reinoso, Ramón Jiménez, los hermanos Millán, Silvio Morales, Gogui Barbosa y Miguel Rivainera, consolidándose como una figura prominente en la escena musical de Metán.

José "Pepe" Zamora: un recorrido desde los 11 años

Pepe Zamora

A los 11 años, fundó un trío en Metán, y a los 14 años se unió al conjunto "Los Paisanitos". A los 17 años, formó parte del Quinteto Metán junto a Sergio y Pajarín Quiroga, Lucho Cejas y Juan Méndez, el cual integró el Grupo Vocal Sianca. A los 20 años, se incorporó al conjunto Los Puesteros de Yatasto. Hasta 1981, fue miembro de Los del Sianca, con quienes actuó en los escenarios más destacados del país, incluyendo Cosquín y Serenata a Cafayate, y ganaron el último Festival Latinoamericano.

Carmen Rosa Martínez: voces que perduran en el tiempo

En 1984, a los 11 años, inició su carrera como integrante del coro infantil de la Parroquia San José bajo la dirección del entonces párroco Víctor Martínez, actualmente Cardenal. Su participación en festivales locales la destacó como ganadora en primera voz solista en el Festival de la Canción de 1986, a los 13 años.

A los 17 años, fue convocada como la única voz femenina en la reconocida banda Luz de Bengala en la década de 1990, dirigida por el destacado músico y productor Hugo Caldera. Recorrió el norte argentino interpretando covers acompañada de músicos de Metán y otras localidades.

Carmen Martínez

En la actualidad, Carmen Rosa mantiene activa su participación en la música a través del Taller de Canto "Descubriendo Talentos", proyecto de su autoría aceptado en diversas instituciones. Imparte clases en el CIC y Casa de la Cultura, contribuyendo significativamente al desarrollo cultural local.

José "Pepe" Villagra : del trío a los escenarios más importantes del país

Inició su trayectoria musical alrededor del año 2000 como parte del dúo "Senderos" junto a Néstor Moreno. Hacia el 2004, ya como solista, representó a Metán en la Pre Serenata a Cafayate. En ese período, comenzó a destacarse como compositor, plasmando vivencias y costumbres del paisaje rural de su origen.

Pepe Villagra

Con alrededor de 100 canciones escritas, algunas notables como "Metán de mi alma", "Soñando Volver", "A mi Río Juramento" y "Del sur de Salta", en 2011 grabó su primer y único disco, "Entre sueños y añoranzas", junto al destacado Silvio Morales. A lo largo de los años, ha continuado representando a Metán en distintos lugares y en 2018 fue convocado para integrar Los Puesteros de Yatasto. Actualmente, retoma su carrera como solista, componiendo e interpretando canciones en honor a su amado pueblo de Metán.

Tomás Isola: el violín que conquista escenarios nacionales

Talentoso músico y violinista de 20 años, originario de la ciudad de Metán, ha estado inmerso en la rica cultura del folclore y las tradiciones salteñas desde su infancia, tanto en su Metán natal como en la tierra de Anta. La conexión con estas raíces despertó en él una temprana curiosidad por el violín, comenzando como un juego de niño que, con el tiempo, se transformó en una pasión.

Tomi Isola

Su perseverancia y dedicación lo llevaron a destacarse en escenarios de renombre nacional, participando en festivales emblemáticos como Jesús María y Cosquín, donde ha compartido su arte junto a artistas de diversas trayectorias. En la actualidad, ocupa el puesto de primer violín en el grupo tradicionalista salteño "Canto del Alma", llevando la música popular a través de sus habilidades artísticas a lo largo y ancho del país.

Miguel Moya: cantante, bandoneonista y referente del tango

Ha destacado su talento como cantante de folclore desde la adolescencia, siendo parte de un dúo y un cuarteto vocal. Su experiencia como coreuta en el coro Coramus junto a la Orquesta Sinfónica de Salta lo llevó a interpretar obras de Mozart, Stravinski y Beethoven. Además, es profesor de bandoneón, graduado en la Escuela de Música José Lo Giúdice de la provincia de Salta.

Miguel Moya

Durante los últimos 10 años, ha sido miembro del Quintero Palo Tanguero, desempeñándose como cantante y bandoneonista. Su trayectoria incluye destacadas actuaciones en festivales de la provincia y provincias vecinas, así como presentaciones en lugares emblemáticos del tango en Buenos Aires, donde compartió escenario con referentes de renombre como Walter Laborde y la orquesta Fernández Fierro, entre otros.

Actualmente, Miguel Moya comparte su conocimiento musical como docente en la Escuela Primaria General Manuel Belgrano y en el ámbito terciario. Además, colabora activamente con la Asociación Elisa Pagani, demostrando su compromiso con la difusión y enseñanza de la música en diversas comunidades.

Julieta Estefanía Ponce: la voz que enamora desde la infancia

Oriunda de Bahía Blanca y residente en Metán, cultivó desde temprana edad el amor por el arte y la música en su entorno familiar. Inició su carrera como cantante de folclore y música melódica a los 6 años, participando en actos escolares y peñas locales. A los 10 años, destacó en el Pre festival de la Miel y actuó en eventos destacados como la Serenata a Cafayate y la fiesta del choclo en Maimará, entre otros. Con tan solo 16 años, fue revelación en el festival interprovincial de la canción de Urundel.

Juli Ponce

A lo largo de su trayectoria, obtuvo el primer lugar en múltiples ediciones del festival la canción de la ciudad de Metán, compartiendo escenario con bandas locales reconocidas. Estudió dos años de canto en la Escuela de Música José Lo Giúdice y continuó su carrera en Mar del Plata, participando en eventos como la semana del Folclore. Colaboró en la producción de Abby Folk y formó parte del Grupo de Mujeres Cantoras en el Festimiel 2023. Desde hace tres años, lidera con éxito el taller de canto de la Casa de la Cultura de Metán, continuando su compromiso con la música y la enseñanza.

Este emotivo reconocimiento a los músicos de Metán destaca la riqueza y diversidad cultural que estos talentosos artistas han aportado a lo largo de los años, consolidando a la ciudad como un bastión de la música folclórica y tradicional en Argentina.

multimedia.grande.97cdf8fe516d11eb.Z3JhbmRlLndlYnA=

Te puede interesar
Noticias más leídas