
AMT prorroga hasta agosto la habilitación de taxis y remises 2011 y 2012
La medida alcanza a unidades de los años 2011 y 2012 en el área metropolitana y el interior provincial. También se mantienen vigentes los plazos para vehículos 2013 y 2014.
Diputados y senadores aprobaron una ley que introduce cambios en el nomenclador de prestaciones básicas que podría limitar tratamientos y además frena amparos judiciales
Actualidad28/05/2024Desde mayo de este año, el Instituto Provincial de Salud de Salta (IPSS) sólo abona hasta el 70% de las prestaciones básicas de atención integral a las personas con discapacidad. La modificación introducida al nomenclador de prestaciones -Ley 7.600-, se instrumentó por Ley 8424, sancionada por ambas cámaras legislativas el pasado 26 de marzo.
Los cambios introducidos, si bien son recientes, ya generan preocupación en las familias más vulnerables porque aseguran que limita la cobertura de tratamientos para personas con discapacidad.
En octubre de 2022, la cámara de diputados aprobó una modificación que establecía que el IPS debería cubrir las prestaciones con un valor no inferior al 70%. Sin embargo, este porcentaje es significativamente menor al estándar de cobertura integral exigido por la ley nacional de discapacidad.
Lo que resulta aún más preocupante, es que durante el proceso legislativo, se redujo aún más este porcentaje. Inicialmente se pretendía presentar el proyecto con un 100% de cobertura, pero tras reuniones con representantes del IPS, se ajustó a un 75%, para finalmente ser aprobado al 70% como límite inferior de la cobertura. Posteriormente, en el Senado, se modificó el dictamen para que el IPS cubriera las prestaciones con un valor NO SUPERIOR al 70%, estableciendo así un techo de cobertura por ley.
La decisión ha generado inquietud entre diversos sectores de la sociedad, porque argumentan que se dejaría desprotegida a las personas más necesitadas de tratamientos, muchos de los cuales son crónicos y de vital importancia para mejorar su calidad de vida. Además, se destaca que actualmente, el IPS reconoce únicamente el 70 o 75% de las prestaciones de discapacidad, lo que ha llevado a numerosas personas a recurrir a amparos para obtener la cobertura total, en línea con lo establecido por la ley nacional.
Claro está que con esta ley aprobada por diputados y senadores oficialistas, se “puso un techo” a la cobertura de la obra social provincial, y la cubre judicialmente, frente a las decenas de amparos que recibió por este tema.
¿La Ley 8424, es una forma de desamparo legal?
La medida alcanza a unidades de los años 2011 y 2012 en el área metropolitana y el interior provincial. También se mantienen vigentes los plazos para vehículos 2013 y 2014.
La formación se centró en promover el respeto, la empatía y la comprensión hacia las personas con discapacidad, con enfoque en la atención dentro del ámbito de la seguridad pública.
La localidad de Apolinario Saravia, ahora cuenta con un espacio renovado y accesible para la resolución pacífica de conflictos, evitando a sus habitantes la necesidad de trasladarse a otras ciudades.
El Banco Nación y el Banco Provincia ofrecen préstamos para beneficiarios de ANSES que se pueden pedir 100% online. Sin moverte de tu casa, podés acceder a hasta un millón de pesos con cuotas fijas.
Una masiva ola polar avanza desde la Patagonia hacia el norte del continente, generando un denominado "cinturón de hielo" que cubre desde la región más austral hasta Paraguay, Bolivia e incluso partes del Perú y Brasil.
La Policía desplegó intensos operativos preventivos en Metán y zonas aledañas durante el fin de semana, con resultados positivos. Recuperaron vehículos robados, detuvieron a personas con pedido de captura y actuaron en siniestros viales vinculados al consumo de alcohol y al mal estado de las rutas por el clima.
En Metán, el Instituto de Educación Superior Nº 6021 nombró un aula en honor a Pedro Eugenio “Pitu” Ruiz, joven fallecido tras ser atropellado por un menor al volante. La iniciativa busca recordar su paso por la institución y homenajear su memoria.
Hace tres años el párroco modificó la ceremonia del mediodía a la tarde-noche para facilitar la participación. Este 1 de julio, en medio de una ola polar, respondió a las críticas y la comunidad respaldó su decisión.