
El consumo masivo cayó 10,6 % en enero: Quiénes fueron los más golpeados
Así lo reflejaron las cifras que publica mensualmente la consultora Scentia
La Secretaría de Comercio modificó la reglamentación del etiquetado para indumentaria y calzado. Esta ahora será controlada luego de su importación antes de que sea comercializada.
Economía y Finanzas17/07/2024El Gobierno anunció este martes que eliminaba el control aduanero del etiquetado de textiles y calzados que ingresan al país. El objetivo, según señalaron, es bajar "el costo de la burocracia y facilitar los procesos de importación". El control ahora pasará a realizarse ex post para asegurar el cumplimiento del etiquetado.
La medida se desprende de la norma que obliga a que los productos que se comercializan en el país tengan una etiqueta en la que figuren los datos de la compañía y las características del producto, que en el caso de textiles y calzados, son útiles para el consumidor, pero no representan atributos de seguridad.
Previo a la modificación del martes, el etiquetado debía hacerse en origen y, en caso de no contar con él, se debía pedir autorización a la Secretaría de Industria y Comercio para el reetiquetado local.
Según dijeron desde la Secretaría de Comercio, el cambio en esta medida evita procesos arbitrarios, burocráticos y costosos que podían demorar significativamente la disponibilidad de la mercadería. En 2023, estos trámites representaron más de 1.500 expedientes.
"Es importante resaltar que el control no se elimina sino que se efectuará al momento de la comercialización evitando barreras paraarancelarias", sostuvo el subsecretario de Comercio Exterior, Esteban Marzorati en su cuenta de X.
A partir de esta modificación, formalizada en el Boletín Oficial a través de las resoluciones 156/2024 y 159/2024, las empresas deberán arbitrar los medios para que los productos cuenten con el etiquetado previo a su comercialización y la fiscalización será realizada por la Subsecretaría de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, para asegurar que los productos cuenten con la etiqueta.
Desde la Cámara de Indumentaria señalaron que el efecto para la simplificación de las operatorias será inocuo, aunque destacaron que se mantengan los controles de ingresos de tejidos y calzado por temas de sustentabilidad, trabajo, esclavo, contaminación, entre otros. Además, cuestionaron la decisión porque en todo el mundo se controlan los productos que ingresan a los países.
"Alcanzar mayor eficiencia en el comercio no significa eliminar controles, por el contrario, significa la construcción de capacidades institucionales que fortalezcan la fiscalización, eviten maniobras elusivas y el contrabando y mejoren los tiempos burocráticos", dijeron desde Fundación Pro Tejer y agregaron: "El mercado argentino de textiles es muy extenso y diverso por lo que controlar en Aduana refuerza el efectivo cumplimiento del etiquetado de los productos comercializados en el país. Una vez que los productos ya ingresaron al mercado local, el control resulta más complejo y requiere de aún mejores capacidades estatales y procedimientos claros frente a la identificación de irregularidades".
El jefe de asesores de la Secretaría de Industria y Comercio, Santiago Migone, sostuvo en su cuenta de X que todas las medidas aplicadas por el Gobierno tendieron a la baja de precios en el sector y listó la eliminación de las SIRA, de las Licencias No Automáticas, de las declaraciones juradas de composición del producto, del rojo aduanero obligatorio y del control aduanero. Ello lo acompañó con un gráfico que da cuenta de la caída de los precios del sector de textil y calzado, de su aproximación a los precios de Estados Unidos y de una baja mayor a la registrada por los bienes en promedio en Argentina.
Según Indec, en junio los precios de la indumentaria y el calzado subieron un 2,7%, por debajo del nivel general de la suba de precios (4,6%). En lo que va del año, el rubro acumula una suba del 55,2%, contra un acumulado del nivel general de 79,8%. En la comparación interanual, la suba de precios asciende al 189,2% mientras que la inflación general fue de 271,5% en comparación con el mismo mes del año pasado.
Fuentes de la Cámara de Indumentaria aseguraron que el rubro hace 15 meses sube por abajo del IPC (Índice de Precios al Consumidor). Además, agregaron que los precios de los productos importados ingresan a los mismos valores que lo hacían previamente, por lo que las medidas no tuvieron efecto sobre el precio final.
Sobre los precios del rubro en general, señalaron que la caída responde a la baja en la demanda, que se sostiene hace 15 meses por la caída del poder adquisitivo. Sin embargo, agregó que la producción se adapta a la demanda y ahí los precios se empiezan a estabilizar.
La utilización de la capacidad instalada de la industria textil fue del 41,4% en mayo, casi 20 puntos por abajo de la de mayo del año pasado (58%). Así, este rubro se ubicó como el de menor nivel de producción en el mes. Sin embargo, mostró una mejora respecto de los dos meses anteriores, cuando había perforado el 40% de uso de la capacidad instalada.
En la encuesta de marzo-abril realizada por Pro Tejer para conocer la coyuntura del sector, informaron que el 88% de las empresas redujeron sus ventas en el mercado interno en el bimestre con una caída del 36% interanual. El 80% dijo haber reducido su producción en un 37%.
En el primer cuatrimestre del año, el 64% cancelaron horas extras, despidieron gente o aplicaron suspensiones o adelantos de vacaciones, así como la no renovación de contratos. El 42% de las empresas indicó caídas en el empleo en abril contra diciembre del año anterior, en un sector que emplea a cerca de 2 millones de personas a lo largo del país.
Así lo reflejaron las cifras que publica mensualmente la consultora Scentia
A nivel internacional, la noticia tuvo gran repercusión, y se espera que los mercados reaccionen este lunes. Aún quedan muchas preguntas sin respuesta: ¿Qué tan involucrado estaba Milei con $LIBRA? ¿Hubo fraude? ¿Qué medidas tomará la Justicia?
Elevará hasta 6000 millones de dólares la ayuda y activa otros dos fondos para infraestructura e industria. La decición de Trump y Musk de detonar la USAID alimenta el mensaje chino que EU ya no es confiable.
En marzo de 2024, el diputado provincial por Metán, Gustavo Dantur, ya había anticipado las implicancias de la privatización del Banco Nación, una medida que se concretó con el decreto de Javier Milei. En su discurso de marzo de 2024, el legislador no solo cuestionó la reforma del banco, sino también los posibles cierres de sucursales y los despidos que traerían consigo, destacando la importancia de defender el patrimonio público y las fuentes de trabajo.
Una mujer de 36 años fue imputada por amenazas, agresión y desobediencia judicial en Rosario de la Frontera. La denuncia señala que acosó y atacó a otra vecina en reiteradas ocasiones.
El procedimiento, que tuvo lugar bajo la dirección de la Fiscalía Penal N° 1, responde a una denuncia por sustracción de elementos de una vivienda en la localidad.
Luego de un amparo presentado por la concejal de Metán, María José Bernis, y con el aval de la Corte Suprema, Corredores Viales comenzó hace dos semanas con la reparación del tramo Metán-Yatasto. La obra busca garantizar la seguridad vial tras meses de intransitabilidad y falta de mantenimiento.
La Municipalidad desmintió la circulación de información falsa en redes sociales sobre los precios de alimentos y bebidas en el Festi Juramento y Desentierro del Carnaval 2025, aclarando que no ha emitido ninguna lista oficial ni detalles al respecto.