
Fuerte caída de la coparticipación a municipios: 30% menos en abril
La disminución del 30% de los fondos coparticipables preocupa a intendentes y advierten que se complica la situación financiera de las administraciones locales.
Son usuarios residenciales que fueron recategorizados en el programa nacional. Pasarán a pagar facturas más caras por los servicios de electricidad y gas.
Economía y Finanzas04/12/2024Alrededor de 40 mil viviendas salteñas perdieron los subsidios en las facturas de Edesa. Estaban inscriptas en el programa nacional RASE (Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía) y fueron dadas de baja por supuestas inconsistencias, por lo que pasarán a abonar la tarifa sin descuentos por el servicio de electricidad.
En las últimas semanas, el Ente Regulador de Servicios Públicos (Enresp) recibió decenas de denuncias de usuarios residenciales por los desmesurados incrementos que tienen que afrontar en el pago de sus facturas de la luz. El aumento no se explica por un mayor consumo de energía sino porque fueron recategorizados en la segmentación que había dispuesto Nación para el RASE. Estos cambios se deduce que también se aplicaron para las boletas del servicio de gas domiciliario.
El programa establece tres categorías de usuarios en función de su situación socioeconómica. En el nivel 1 (N1) quedaron los hogares de mayores ingresos; en N2, los de menores ingresos y en N3, ingresos medios. Sólo los dos últimos quedaron con subsidios.
"Lo que pasó es que el Gobierno nacional sigue trabajando en la segmentación y en el medio a mucha gente la han sacado del encuadre que tenía antes: el que era N2, de bajo ingresos ahora parece como N3 o como N1", explicó el titular del Enresp, Carlos Saravia, en una entrevista con Radio Salta.
Señaló que a los 40 mil usuarios residenciales de la provincia recategorizados se les pudo haber aplicado distintos criterios, pero que a ninguno de los damnificados se les aclaró.
"Podría ser por ejemplo que se detectó un consumo de más de 700 mil pesos en tarjetas de crédito o que tenga un vehículo de menos de tres años de antigüedad o bien que figuren como titulares de más de un inmueble, lo cierto es que con estos encuadres nuevos a la gente la llevan a pagar más caro", dijo Saravia.
Recordó, asimismo, que desde el Ente se gestionó el mantenimiento del subsidio a otros 27 mil usuarios que estaban bajo el programa de tarifa social y no se habían podido inscribir en el RASE ya sea por desconocimiento o por la complejidad del trámite burocrático.
El nivel 1 de usuarios abarca aquellos hogares cuyos ingresos mensuales equivalen a más de 3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según el INDEC, que en octubre pasado equivalían a $3.453.051. Además, dentro de estos hogares también se contempla quienes disponen de otras características como tener 3 o más vehículos con antigüedad menor a 5 años y 3 o más inmuebles.
El nivel 2 o de ingresos bajos, incluye hogares que sus ingresos son menores a una canasta básica total tipo II, es decir $986.586 y, además, poseen hasta un inmueble y un vehículo con más de 3 años de antigüedad. El subsidio en esta categoría es del 71,92% sobre la factura de electricidad y del 64% del consumo de gas.
El nivel 3 o de ingresos medios, abarca hogares cuyos ingresos están entre 1 y 3,5 canastas básicas, es decir, entre $986.586 y $3.453.051 y además poseen hasta 2 inmuebles y un vehículo con menos de 3 años de antigüedad. La bonificación recibida es del 55,94 % en electricidad y del 55%, en gas. (El Tribuno)
La disminución del 30% de los fondos coparticipables preocupa a intendentes y advierten que se complica la situación financiera de las administraciones locales.
El primer día sin cepo al dólar dejó movimiento intenso en las calles salteñas, sobre todo entre quienes tienen algunos ahorros en moneda extranjera y no saben si conviene vender, guardar o comprar más.
Con el fin del recargo del 30% para comprar dólar oficial, cambió todo: si tenés que pagar servicios internacionales o consumos en el exterior, ahora hay formas más baratas de hacerlo. Acá te contamos cuál conviene más y cuál evitar.
El Instituto Médico de Alta Complejidad enfrenta una investigación por presuntas irregularidades financieras y denuncias de maltrato a pacientes. Auditorías y denuncias apuntan a desvíos millonarios y fallas en el servicio de atención.
Los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) que cobran a través del Banco Provincia tienen una nueva opción para financiar gastos personales. “ANSES y Banco Provincia permiten a beneficiarios de AUH acceder a créditos personales desde la app Cuenta DNI, una modalidad 100% digital que transforma la manera de financiar gastos personales”.
Un fin de semana cargado de hechos policiales marcó la jornada en Metán, con accidentes viales, robos y situaciones de violencia que mantuvieron en alerta a las fuerzas de seguridad.
Tras un grave episodio de violencia familiar ocurrido en El Galpón, un hombre enfrentará juicio por golpear, amenazar y retener contra su voluntad a su expareja.
"Pido, por favor, que si llegan a un lugar y no hay médico de guardia, hagan la denuncia en el Ministerio de Salud Pública. Vamos a tomar las medidas correspondientes", afirmó.