
Qué significa que el dólar perforó la banda cambiaria: superó los $1500
El Banco Central quemó casi USD 400 millones para sostener el techo, pero el dólar superó los $1.500. La corrida deja dudas sobre el futuro del esquema.
El empleo no registrado continúa siendo una problemática estructural en Argentina, afectando a más de un tercio de los trabajadores asalariados.
Economía y Finanzas25/12/2024Según datos del tercer trimestre de 2024, el 36,7% de los asalariados trabaja en la informalidad, una cifra que ha mostrado poca variación en los últimos 16 años. Este fenómeno, profundamente arraigado, impacta especialmente a jóvenes y mujeres, amplificando las brechas sociales y económicas en el país.
Las cifras detrás de la informalidad
El 63% de los asalariados informales vive en hogares pobres, en comparación con el 27% de los trabajadores formales. Además, el 59% de los informales no logra cubrir el costo de la canasta básica, mientras que esta situación afecta solo al 8% de los formales. Las diferencias salariales también son notorias: los empleados informales ganan, en promedio, un 46% menos que sus pares registrados.
La informalidad afecta más a las mujeres, con una tasa del 38,9% frente al 34,2% de los hombres. Las trabajadoras representan el 46% del empleo asalariado, pero contribuyen al 49% de la informalidad, especialmente debido a su presencia en sectores como el servicio doméstico, donde la tasa de trabajo no registrado es del 76,3%.
En términos de edad, los jóvenes entre 16 y 24 años enfrentan la mayor precariedad, con una tasa del 64,3%. En contraste, los trabajadores de entre 45 y 64 años presentan la menor incidencia, con un 27,5%.
El nivel educativo es un determinante clave: el 56,4% de los asalariados con secundaria incompleta trabaja en la informalidad, mientras que solo el 15% de quienes tienen educación universitaria enfrenta esta situación.
Regionalmente, las tasas de informalidad varían desde el 20% en la Patagonia hasta más del 40% en el Noroeste (NOA), Nordeste (NEA) y Cuyo. En términos locales, Ushuaia presenta la menor tasa (11,7%), mientras que Gran San Juan lidera con un 48%.
Los sectores económicos muestran disparidades significativas. Mientras el sector público tiene una tasa de informalidad de solo el 9,1%, el servicio doméstico y la construcción registran tasas del 76,3% y 67,3%, respectivamente. El comercio, aunque con menor incidencia, concentra el 23% del empleo informal total.
El tamaño de las empresas también influye: en las que cuentan con más de 40 empleados, la informalidad es del 11%, mientras que en las de menos de cinco trabajadores asciende al 75%.
La alta informalidad laboral perpetúa las desigualdades sociales y económicas en Argentina, impactando de manera desproporcionada a los sectores más vulnerables. A medida que este fenómeno persiste, sigue siendo un obstáculo crítico para mejorar las condiciones laborales, reducir la pobreza y promover el desarrollo equitativo en el país.
El Banco Central quemó casi USD 400 millones para sostener el techo, pero el dólar superó los $1.500. La corrida deja dudas sobre el futuro del esquema.
Según anticipó el Presidente, el proyecto contempla aumentos en jubilaciones, educación, salud y pensiones por discapacidad superiores a la inflación proyectada para el próximo año.
En Salta, cada vez más particulares recurren a los juzgados de quiebras para solicitar la quiebra personal, una herramienta legal que hasta hace unos años era utilizada casi en exclusividad por empresas, pero que hoy se ha convertido en el último recurso para trabajadores en relación de dependencia acosados por deudas impagables.
El estadounidense hizo historia al vencer al mexicano en la unificación de los cuatro títulos mundiales de la categoría supermediano. Pero su pasado no fue de gloria: se sobrepuso al maltrato familiar y a un hecho que casi acaba con su vida.
"Es un honor inmenso llevar el nombre de Anta. Estoy muy feliz de estar aquí y de poder compartir esta vivencia con las demás embajadoras. Prometo dar lo mejor de mí para dejar a mi departamento en lo más alto." Expresó la candidata.
El PAMI dispuso que los médicos de cabecera atiendan solo una consulta mensual por afiliado, lo que genera preocupación en jubilados y profesionales de la salud.
El movimiento, de 10 km de profundidad, se registró a las 21:20 y, aunque breve, fue lo suficientemente intenso como para ser sentido en varias localidades.
El hecho ocurrió durante un patrullaje preventivo en ruta provincial 43. Un joven de 18 años fue puesto a disposición de la Justicia tras no poder justificar la tenencia de los objetos.