Reforma tributaria: uno a uno los impuestos que Milei busca eliminar
Milei dijo que su objetivo es quitar cerca del 90% de los tributos para ir a un sistema de "no más de seis impuestos". Cuáles podrían desaparecer primero
El empleo no registrado continúa siendo una problemática estructural en Argentina, afectando a más de un tercio de los trabajadores asalariados.
Economía25/12/2024Por Expresión del SurSegún datos del tercer trimestre de 2024, el 36,7% de los asalariados trabaja en la informalidad, una cifra que ha mostrado poca variación en los últimos 16 años. Este fenómeno, profundamente arraigado, impacta especialmente a jóvenes y mujeres, amplificando las brechas sociales y económicas en el país.
Las cifras detrás de la informalidad
El 63% de los asalariados informales vive en hogares pobres, en comparación con el 27% de los trabajadores formales. Además, el 59% de los informales no logra cubrir el costo de la canasta básica, mientras que esta situación afecta solo al 8% de los formales. Las diferencias salariales también son notorias: los empleados informales ganan, en promedio, un 46% menos que sus pares registrados.
La informalidad afecta más a las mujeres, con una tasa del 38,9% frente al 34,2% de los hombres. Las trabajadoras representan el 46% del empleo asalariado, pero contribuyen al 49% de la informalidad, especialmente debido a su presencia en sectores como el servicio doméstico, donde la tasa de trabajo no registrado es del 76,3%.
En términos de edad, los jóvenes entre 16 y 24 años enfrentan la mayor precariedad, con una tasa del 64,3%. En contraste, los trabajadores de entre 45 y 64 años presentan la menor incidencia, con un 27,5%.
El nivel educativo es un determinante clave: el 56,4% de los asalariados con secundaria incompleta trabaja en la informalidad, mientras que solo el 15% de quienes tienen educación universitaria enfrenta esta situación.
Regionalmente, las tasas de informalidad varían desde el 20% en la Patagonia hasta más del 40% en el Noroeste (NOA), Nordeste (NEA) y Cuyo. En términos locales, Ushuaia presenta la menor tasa (11,7%), mientras que Gran San Juan lidera con un 48%.
Los sectores económicos muestran disparidades significativas. Mientras el sector público tiene una tasa de informalidad de solo el 9,1%, el servicio doméstico y la construcción registran tasas del 76,3% y 67,3%, respectivamente. El comercio, aunque con menor incidencia, concentra el 23% del empleo informal total.
El tamaño de las empresas también influye: en las que cuentan con más de 40 empleados, la informalidad es del 11%, mientras que en las de menos de cinco trabajadores asciende al 75%.
La alta informalidad laboral perpetúa las desigualdades sociales y económicas en Argentina, impactando de manera desproporcionada a los sectores más vulnerables. A medida que este fenómeno persiste, sigue siendo un obstáculo crítico para mejorar las condiciones laborales, reducir la pobreza y promover el desarrollo equitativo en el país.
Milei dijo que su objetivo es quitar cerca del 90% de los tributos para ir a un sistema de "no más de seis impuestos". Cuáles podrían desaparecer primero
El Gobierno autorizó aumentos en los precios mayoristas de la luz y el gas, que serán trasladados a los usuarios y representarán subas promedio de las tarifas de entre un 1,6% y un 1,8%, respectivamente. La medida tiene impacto en la provincia de Buenos Aires pero se especula con ampliar al resto del país
Aceites (6,8%) y condimentos (5%) encabezan los aumentos, según estudio de una consultora privada.
La Municipalidad de San José de Metán dio a conocer los horarios en que subirán al escenario cada uno de los artistas
El Festimiel celebró su décima edición con un marco espectacular de 13.000 personas. El Chaqueño Palavecino brilló en el escenario, y el intendente José María Issa recibió un reconocimiento especial por los 10 años del evento.
Una mujer que encaró al tiktoker argentino fue arrestada por una comisión de la Dgcim, quienes difundieron un video de la detenida disculpándose. La mujer se disculpa públicamente por el “desorden público que causó” en el boulevard Sabana Grande, en la capital venezolana.
La 10° edición del festival de San José de Metán comenzó en la tarde del domingo y finalizó en la madrugada del lunes.
La menor de 13 años perdió la vida cuando la moto en la que viajaba fue embestida por una camioneta. El conductor de la motocicleta, su padre, dio positivo en alcohol.