
Terminó mal la reunión de Nación con los ministros de Economía de provincias
El enviado de Toto, Carlos Guberman, no llevó ninguna propuesta y los ministros de 17 provincias se fueron al CFI a delinear el paquete de leyes anticipado por LPO.
El empleo no registrado continúa siendo una problemática estructural en Argentina, afectando a más de un tercio de los trabajadores asalariados.
Economía y Finanzas25/12/2024Según datos del tercer trimestre de 2024, el 36,7% de los asalariados trabaja en la informalidad, una cifra que ha mostrado poca variación en los últimos 16 años. Este fenómeno, profundamente arraigado, impacta especialmente a jóvenes y mujeres, amplificando las brechas sociales y económicas en el país.
Las cifras detrás de la informalidad
El 63% de los asalariados informales vive en hogares pobres, en comparación con el 27% de los trabajadores formales. Además, el 59% de los informales no logra cubrir el costo de la canasta básica, mientras que esta situación afecta solo al 8% de los formales. Las diferencias salariales también son notorias: los empleados informales ganan, en promedio, un 46% menos que sus pares registrados.
La informalidad afecta más a las mujeres, con una tasa del 38,9% frente al 34,2% de los hombres. Las trabajadoras representan el 46% del empleo asalariado, pero contribuyen al 49% de la informalidad, especialmente debido a su presencia en sectores como el servicio doméstico, donde la tasa de trabajo no registrado es del 76,3%.
En términos de edad, los jóvenes entre 16 y 24 años enfrentan la mayor precariedad, con una tasa del 64,3%. En contraste, los trabajadores de entre 45 y 64 años presentan la menor incidencia, con un 27,5%.
El nivel educativo es un determinante clave: el 56,4% de los asalariados con secundaria incompleta trabaja en la informalidad, mientras que solo el 15% de quienes tienen educación universitaria enfrenta esta situación.
Regionalmente, las tasas de informalidad varían desde el 20% en la Patagonia hasta más del 40% en el Noroeste (NOA), Nordeste (NEA) y Cuyo. En términos locales, Ushuaia presenta la menor tasa (11,7%), mientras que Gran San Juan lidera con un 48%.
Los sectores económicos muestran disparidades significativas. Mientras el sector público tiene una tasa de informalidad de solo el 9,1%, el servicio doméstico y la construcción registran tasas del 76,3% y 67,3%, respectivamente. El comercio, aunque con menor incidencia, concentra el 23% del empleo informal total.
El tamaño de las empresas también influye: en las que cuentan con más de 40 empleados, la informalidad es del 11%, mientras que en las de menos de cinco trabajadores asciende al 75%.
La alta informalidad laboral perpetúa las desigualdades sociales y económicas en Argentina, impactando de manera desproporcionada a los sectores más vulnerables. A medida que este fenómeno persiste, sigue siendo un obstáculo crítico para mejorar las condiciones laborales, reducir la pobreza y promover el desarrollo equitativo en el país.
El enviado de Toto, Carlos Guberman, no llevó ninguna propuesta y los ministros de 17 provincias se fueron al CFI a delinear el paquete de leyes anticipado por LPO.
La petrolera ajusta sus precios y aplica descuentos según modalidad y franjas horarias para fomentar el autodespacho y la gestión del cliente.
Los ministros de Economía de todo el país se reúnen este martes con el secretario de Hacienda nacional. Reclaman un uso equitativo de los ATN y eliminar fondos fiduciarios que manejan recursos que pertenecen a las provincias.
Como parte de los festejos patronales, la imagen peregrina de San Francisco Solano visitará distintos barrios de El Galpón. Habrá Santa Misa todos los días a las 16 horas. Enterate el cronograma completo.
Una masiva ola polar avanza desde la Patagonia hacia el norte del continente, generando un denominado "cinturón de hielo" que cubre desde la región más austral hasta Paraguay, Bolivia e incluso partes del Perú y Brasil.
José y su madre viven en condiciones precarias en la zona del ferrocarril, enfrentan robos recurrentes y el frío invernal. Desde la comunidad piden ayuda urgente para mejorar su seguridad y cubrir necesidades básicas.
En tiempos de challenges virales y bailes de TikTok, la última sensación de las redes sociales en San José de Metán no es un adolescente con filtros, sino un hombre con historias que, literalmente, "calientan" la pantalla
La muerte del jugador del Liverpool Diogo Jota, de 28 años, junto a su hermano André, también futbolista, consternó al ambiente deportivo mundial. El portugués viajaba en un auto por la ruta A-52 en la provincia de Zamora, España, cuando sufrió un siniestro por causas que aún se investigan.