La enfermedad del Parkinson no es exclusiva de la tercera edad: lo que tenés que saber

Aunque en general aparece después de los 65 años, en algunos casos puede hacerlo antes, por lo que es importante la consulta temprana. En el hospital San Bernardo se realizan cirugías que mejoran los síntomas.

Salud14/04/2025Por Expresión del SurPor Expresión del Sur
IMG_20250414_180400_(930_x_525_píxel)

El 11 de abril es el Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson, trastorno neurodegenerativo crónico que, con el tiempo, se transforma en una incapacidad progresiva.

La fecha conmemora el nacimiento, en 1775, del médico e investigador británico James Parkinson, quien padeció la enfermedad y describió sus síntomas.

La enfermedad de Parkinson es degenerativa, crónica y progresiva.

Afecta al sistema nervioso central y, en concreto, a las estructuras del cerebro responsable de la coordinación motriz, el tono muscular y la postura.

Los síntomas más frecuentes son:

  1. Temblores
  2. Rigidez muscular
  3. Lentitud de movimientos
  4. Anomalía postural

Estos síntomas no son permanentes, sino que aparecen y desaparecen.

Si bien la enfermedad de Parkinson suele aparecer después de los 65 años, en algunos casos puede hacerlo mucho antes, por lo que no se la considera como una patología exclusiva de la tercera edad.

Características

No es contagiosa y se considera que, para que una persona la desarrolle, intervienen diversos factores, como la genética, el ambiente, la vulnerabilidad neuronal y el envejecimiento.

Una de las características es la lentitud de la persona para iniciar, ejecutar y detener los movimientos voluntarios. Esto ocasiona dificultad para la marcha y el desarrollo de actividades de la vida diaria, como vestirse, comer, manipular cosas.

Este síntoma puede asociarse con rigidez y dificultad para flexionar y extender segmentos corporales, es decir partes comprendidas entre dos articulaciones. También puede haber temblor de manos, de una parte, o del total del cuerpo y alteraciones en la postura.

Previo a estos síntomas, pueden aparecer otros que se deben tener en cuenta para la consulta médica temprana: ansiedad, depresión, psicosis, demencia, alteraciones del sueño, trastornos cardiovasculares y gastrointestinales, trastorno del olfato.

Aún se desconocen las causas que generan la degeneración neuronal. La enfermedad no es curable, aunque existe tratamiento farmacológico para retrasar su progresión, mejorar los síntomas, evitar discapacidad y mantener la mayor independencia del paciente para desarrollar las actividades cotidianas. En algunos casos muy puntuales, se puede recurrir a una cirugía.

Además, en la etapa temprana es importante el ejercicio físico, la fisioterapia, mantener la actividad cognitiva y la interacción social con el entorno.

Hospital San Bernardo

En Salta, el hospital San Bernardo es el centro de referencia provincial para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Cuenta con un servicio de Neurología en el que los profesionales trabajan para mantener a los pacientes activos y funcionalmente plenos, para mejorar su calidad de vida y mejorar el pronóstico de la enfermedad.

El nosocomio cuenta con un consultorio específico para los trastornos del movimiento, a cargo de la Dra. Carolina Villa Bonomo y dispone de múltiples fármacos para tratar la enfermedad.

Además, el dispositivo de salud brinda terapias avanzadas, como la cirugía neurofuncional o las bombas de infusión de apomorfina.

En el hospital, en el año 2019 se realizó por primera vez una cirugía de estimulación cerebral profunda a una mujer con enfermedad de Parkinson. La intervención permitió la reducción de los síntomas motores y con ello el mejoramiento de la calidad de vida de la paciente.

Esta técnica mejora notablemente la calidad de vida y la funcionalidad de los pacientes. Hasta la fecha, se han intervenido 27 pacientes en Salta, 12 de ellos en el Hospital San Bernardo.

Además, el Servicio de Neurología ofrece también la posibilidad de tratamiento con bombas de infusión subcutánea continua de apomorfina, disponibles en nuestro país desde hace relativamente poco tiempo.

Esta terapia permite mejorar de forma significativa los síntomas motores, evitando la absorción intestinal errática, frecuente en este grupo de pacientes y que suele dificultar la eficacia de la medicación oral.

Hospital Señor del Milagro

El hospital Señor del Milagro cuenta con una Unidad de Neurología, donde se desempeñan tres médicos neurólogos, que realizan diagnóstico y tratamiento integral, articulando con psiquiatras, fonoaudiólogos y kinesiólogos.

En el año 2024 se atendió a 103 pacientes con enfermedad de Parkinson, que es la tercera causa de consulta en esa área, detrás de la epilepsia y trastornos del movimiento.

La atención en la Unidad de Neurología se brinda de lunes a viernes hábiles, en el horario de 8 a 13. Los turnos se pueden gestionar a través de la línea telefónica 148, durante las 24 horas. También, a través de la línea 0800 777 6452, de lunes a viernes de 8 a 14, y en ventanilla de Estadísticas, en el horario de 7.30 a 13.30.

multimedia.grande.97cdf8fe516d11eb.Z3JhbmRlLndlYnA=

Te puede interesar
gripe

Preocupa el aumento de casos de gripe en Salta: advierten por el virus H1N1

Por Expresión del Sur
Salud23/04/2025

El Ministerio de Salud Pública informó un marcado incremento en los casos de gripe en la provincia de Salta, con un total de 577 nuevos contagios notificados durante la semana epidemiológica 15, comprendida entre el 6 y el 12 de abril. Según datos oficiales, la infección es causada por el virus Influenza A, específicamente del serotipo H1N1, lo que enciende las alertas por la velocidad de circulación viral en esta etapa del año.

Noticias más leídas
Escuchar artículo