
La selecciones de este domingo con victoria oficialista despertó interés inmediato en los mercados internacionales.

La repavimentación quedó paralizada a fines de 2023 y Nación ni siquiera la menciona. Una ruta clave para miles de salteños sigue deteriorándose sin respuestas ni presión política local.
Opinión27/05/2025
José Alberto Coria
Mientras el Gobierno nacional anuncia planes de privatización y obras millonarias en otras regiones del país, la Ruta Nacional 16 –en su paso por Salta– parece haber quedado completamente relegada. Ni una sola mención en los comunicados oficiales, ni una promesa en pie. La obra de repavimentación que avanzaba hasta fines del 2023 quedó frenada en seco, y lo que se ve hoy son baches que se multiplican, calzada deteriorada y una incertidumbre que crece día a día entre quienes transitan esta arteria vital.


Se trata de una ruta que no solo conecta a pueblos como El Quebrachal, Joaquín V. González y El Galpón, sino que los une a las capitales de Salta, Tucumán y Jujuy. Es además parte del Corredor Bioceánico que vincula el noroeste argentino con Brasil y Paraguay, con un tránsito estimado de más de 1.500 vehículos diarios.
Hasta diciembre del año pasado, la repavimentación venía avanzando entre El Bordo y El Galpón. Quedaron pendientes unos 25 kilómetros hasta el cruce con la RN 9/34, además de todo el tramo entre El Galpón y El Quebrachal. Hoy, no solo no hay continuidad de obra, sino que ni siquiera figura en el radar del Ministerio de Economía ni de Vialidad Nacional.
El discurso oficial apunta ahora a un modelo de participación público-privada (PPP) similar al chileno, en el que se licitarán 11 tramos de rutas nacionales bajo concesión. Pero ese sistema, en países como Argentina, solo alcanza a los 3.000 o 4.000 km más rentables, dejando afuera zonas como el interior salteño, donde el flujo vehicular no garantiza rentabilidad inmediata.
Hay que decirlo con claridad: en países con grandes extensiones viales como Argentina, Brasil o Canadá, las PPP no han funcionado. Y si el plan de Milei es cerrar Corredores Viales S.A. y privatizar todo sin poner un peso desde el Estado, las obras no rentables —como la Ruta 16— no van a suceder. Lo más grave es que ni siquiera se discute. Nadie la reclama. Nadie la defiende.
Ni el 5º Distrito de Vialidad Nacional en Salta ni los comunicados oficiales mencionan esta ruta. Se habla de la duplicación de la RN 9/34, de obras en la 51 y la 68. Pero de la 16, nada. El silencio es completo.
Ante esta situación, es urgente que las autoridades de los municipios afectados, intendentes y legisladores de los departamentos de Anta y Metán, se unan en una acción concreta. No alcanza con esperar que un gobierno centralizado en Buenos Aires recuerde que existimos. Si no se gestiona desde el territorio, nadie vendrá a hacerlo.
Tal vez sea el momento de conformar un comité de gestión o de crisis que ponga el tema sobre la mesa, que viaje, que reclame. Porque mientras la planificación estatal desaparece, lo que queda es la realidad del asfalto roto y de una región que empieza a quedar aislada.
José Alberto Coria | Director de Expresión del Sur



La selecciones de este domingo con victoria oficialista despertó interés inmediato en los mercados internacionales.

Con el voto a la vuelta de la esquina, el dólar vuelve a marcar el pulso de la economía y las decisiones del día a día.

En el Día Mundial de la Salud Mental, Fernando Serrano Urdanibia advierte sobre la urgencia de reconocer y atender los problemas psicológicos con la misma seriedad que los físicos. El psicólogo subraya que minimizar el malestar emocional perpetúa estigmas que dificultan la prevención y el tratamiento oportuno.

El intendente de Apolinario Saravia y presidente del Foro de Intendentes, Marcelo Moisés, agradeció el respaldo obtenido en las elecciones legislativas nacionales. Con un amplio triunfo en su municipio, destacó el esfuerzo colectivo que permitió que el departamento Anta mantenga el liderazgo del frente oficialista.

Tras las elecciones legislativas 2025, La Libertad Avanza se convirtió en la primera minoría en Diputados con 80 bancas, mientras el peronismo mantuvo 99 y el PRO sufrió una fuerte caída. En Salta, Carlos Zapata renovó su mandato y se suman Gabriela Flores y Bernardo Biella como nuevos representantes.

La cotización del peso boliviano mostró una fuerte caída en las últimas horas tras las elecciones en Argentina y con estos cambios favorables, miles de argentinos comienzan a cruzar la frontera.

Hay al menos 80 muertos. Disputa entre el gobierno carioca afín al bolsonarismo y la presidencia de Lula da Silva.

El diputado provincial Gustavo Orozco fue denunciado ante la Fiscalía Federal de Rosario de la Frontera por violencia de género, amenazas y coacción, tras recibir mensajes agresivos y misóginos de parte de una vecina de la ciudad.

