
Harán mamografías gratuitas en Joaquín V. González: prevenir del cáncer de mama
El camión oncológico del Ministerio de Salud realizará mamografías gratuitas y acciones preventivas en el hospital de Joaquín V. González los días 25 y 26 de junio.
El gerente sanitario del hospital del Carmen, advirtió que los accidentes de tránsito protagonizados por motociclistas sin casco generan una fuerte presión sobre el sistema de salud local, que carece de un servicio de emergencias como el Samec y debe absorber todos los costos y recursos que implican los traslados, estudios y tratamientos.
Salud30/05/2025En la ciudad de Metán, el uso del casco en motociclistas sigue siendo una deuda cultural y sanitaria que, lejos de resolverse, se agrava cada día. Mientras algunos optan por ignorar esta medida básica de protección personal, el sistema de salud local paga las consecuencias, muchas veces sin margen de maniobra.
El gerente sanitario del hospital del Carmen, Dr. José “Coty” Leavy, fue claro y directo: el hospital no cuenta con un sistema de emergencias especializado como el Samec que funciona en la capital provincial. Esto significa que cada accidente de tránsito —particularmente los que involucran motocicletas— recae de lleno en la estructura de salud pública local, con sus recursos humanos, móviles y presupuesto ya ajustado.
La emergencia prehospitalaria no se delega. Es el propio hospital el que activa las ambulancias, envía personal y garantiza la atención primaria. Según datos proporcionados por el Dr. Leavy, Metán registra un promedio de cuatro accidentes de tránsito por día. Un número preocupante. La mayoría de los siniestros involucran moto con moto, y los casos más graves derivan en internaciones, estudios de alta complejidad, derivaciones a Salta capital, cirugías y rehabilitación prolongada. Todo esto, por no usar casco.
“Ese paciente necesita primero una tomografía, si se golpeó la cabeza por no llevar el casco, y casi siempre una derivación si tiene un politraumatismo. Y si es de cabeza, peor... lo tenemos que trasladar a Salta”, sostuvo el gerente del hospital. “Después vienen las cirugías, la necesidad de una prótesis, y todo el tiempo que implica la rehabilitación de esa persona. Y muchas veces, simplemente por no llevar casco”.
Lejos de ser un discurso moralizante, la advertencia tiene fundamento económico y logístico. Cada accidente implica movilizar ambulancias —una flota que, según Leavy, ya recorre más de 600 kilómetros diarios—, sacar personal de guardia, dejar un servicio de salud sin médicos momentáneamente, y postergar otras urgencias. No se trata de una exageración. “Cuando estamos con dos traslados de emergencia, tiene que quedar otra ambulancia en Metán para cubrir la ciudad. Y son vehículos que andan todo el día”, explicó.
A esta situación se suma un problema estructural no resuelto. En su momento, se anunció la implementación de un sistema similar al 911 en el edificio del Centro de Salud Juan Domingo Perón. Luego, se habló de otro proyecto en el barrio Granadero Díaz. Ninguno se concretó. “Por ahí son políticas que no se terminan. La verdad que no me compete a mí decir cuál es la realidad, porque muchas veces es plata o una decisión administrativa. Pero bueno, nos influye a nosotros”, expresó Leavy en una entrevista en Spacio TV.
La falta de políticas sostenidas, sumada a la irresponsabilidad individual, termina sobrecargando a un sistema de salud que ya opera al límite. Mientras tanto, en lugar de invertir en prevención y educación vial, se sigue destinando recursos —tiempo, insumos, profesionales, infraestructura— para resolver lo que, con un casco en la cabeza, podría evitarse.
El uso del casco no es una sugerencia, es una obligación legal, sanitaria y moral. No se trata solamente de salvar vidas, sino de preservar recursos públicos y permitir que el sistema de salud pueda atender otras urgencias. En Metán, como en gran parte del país, el tránsito se convirtió en una fuente constante de heridos y lesionados, y el hospital, en el último eslabón de una cadena que nadie parece querer interrumpir.
La prevención, como recordó el Dr. Leavy, cuesta menos que la emergencia. Y mientras no se entienda eso, el hospital seguirá pagando —en silencio— por la imprudencia ajena.
El camión oncológico del Ministerio de Salud realizará mamografías gratuitas y acciones preventivas en el hospital de Joaquín V. González los días 25 y 26 de junio.
El operativo conjunto entre el Ministerio de Salud Pública y la Fundación AMTENA permitió que residentes de Santa Victoria Este, Alto La Sierra, y Tartagal recuperaran su visión luego de las intervenciones realizadas en el hospital Juan Domingo Perón.
Los tejidos del paciente pediátrico fueron ablacionados por el equipo de profesionales locales bajo supervisión del CUCAI Salta. Las córneas fueron trasladadas a Santiago del Estero para ser utilizadas en trasplantes.
El Gobierno puso en vigencia un tratado bilateral que extiende jubilaciones y asignaciones a ciudadanos israelíes, lo que despertó cuestionamientos sobre la asignación de recursos argentinos.
Con los cruces ya definidos, el próximo domingo se verán las caras los 8 equipos clasificados a Play Off en el torneo Apertura del Fútbol Galponense.
Tres narcos fueron detenidos en Metán tras allanamientos que desbarataron bocas de expendio de droga. Secuestraron estupefacientes y elementos vinculados a la venta ilegal.
Relevaron sitios clave como la arrocera, la estación del tren y el cementerio. El municipio impulsará un plan conjunto para rescatar la historia local.
La Escuela N° 4.483 “Islas Malvinas” de Luis Burela contará con un nuevo tinglado de usos múltiples, tras la firma de un convenio entre la Municipalidad y la Secretaría de Obras Públicas de la Provincia.