
Hantavirus en Salta: ya hay cuatro casos confirmados y una víctima fatal
El Ministerio de Salud confirmó que hasta el 5 de octubre se detectaron cuatro contagios de hantavirus. Tres pacientes se recuperaron, pero uno falleció en Orán.
El gerente sanitario del hospital del Carmen, advirtió que los accidentes de tránsito protagonizados por motociclistas sin casco generan una fuerte presión sobre el sistema de salud local, que carece de un servicio de emergencias como el Samec y debe absorber todos los costos y recursos que implican los traslados, estudios y tratamientos.
Salud30/05/2025En la ciudad de Metán, el uso del casco en motociclistas sigue siendo una deuda cultural y sanitaria que, lejos de resolverse, se agrava cada día. Mientras algunos optan por ignorar esta medida básica de protección personal, el sistema de salud local paga las consecuencias, muchas veces sin margen de maniobra.
El gerente sanitario del hospital del Carmen, Dr. José “Coty” Leavy, fue claro y directo: el hospital no cuenta con un sistema de emergencias especializado como el Samec que funciona en la capital provincial. Esto significa que cada accidente de tránsito —particularmente los que involucran motocicletas— recae de lleno en la estructura de salud pública local, con sus recursos humanos, móviles y presupuesto ya ajustado.
La emergencia prehospitalaria no se delega. Es el propio hospital el que activa las ambulancias, envía personal y garantiza la atención primaria. Según datos proporcionados por el Dr. Leavy, Metán registra un promedio de cuatro accidentes de tránsito por día. Un número preocupante. La mayoría de los siniestros involucran moto con moto, y los casos más graves derivan en internaciones, estudios de alta complejidad, derivaciones a Salta capital, cirugías y rehabilitación prolongada. Todo esto, por no usar casco.
“Ese paciente necesita primero una tomografía, si se golpeó la cabeza por no llevar el casco, y casi siempre una derivación si tiene un politraumatismo. Y si es de cabeza, peor... lo tenemos que trasladar a Salta”, sostuvo el gerente del hospital. “Después vienen las cirugías, la necesidad de una prótesis, y todo el tiempo que implica la rehabilitación de esa persona. Y muchas veces, simplemente por no llevar casco”.
Lejos de ser un discurso moralizante, la advertencia tiene fundamento económico y logístico. Cada accidente implica movilizar ambulancias —una flota que, según Leavy, ya recorre más de 600 kilómetros diarios—, sacar personal de guardia, dejar un servicio de salud sin médicos momentáneamente, y postergar otras urgencias. No se trata de una exageración. “Cuando estamos con dos traslados de emergencia, tiene que quedar otra ambulancia en Metán para cubrir la ciudad. Y son vehículos que andan todo el día”, explicó.
A esta situación se suma un problema estructural no resuelto. En su momento, se anunció la implementación de un sistema similar al 911 en el edificio del Centro de Salud Juan Domingo Perón. Luego, se habló de otro proyecto en el barrio Granadero Díaz. Ninguno se concretó. “Por ahí son políticas que no se terminan. La verdad que no me compete a mí decir cuál es la realidad, porque muchas veces es plata o una decisión administrativa. Pero bueno, nos influye a nosotros”, expresó Leavy en una entrevista en Spacio TV.
La falta de políticas sostenidas, sumada a la irresponsabilidad individual, termina sobrecargando a un sistema de salud que ya opera al límite. Mientras tanto, en lugar de invertir en prevención y educación vial, se sigue destinando recursos —tiempo, insumos, profesionales, infraestructura— para resolver lo que, con un casco en la cabeza, podría evitarse.
El uso del casco no es una sugerencia, es una obligación legal, sanitaria y moral. No se trata solamente de salvar vidas, sino de preservar recursos públicos y permitir que el sistema de salud pueda atender otras urgencias. En Metán, como en gran parte del país, el tránsito se convirtió en una fuente constante de heridos y lesionados, y el hospital, en el último eslabón de una cadena que nadie parece querer interrumpir.
La prevención, como recordó el Dr. Leavy, cuesta menos que la emergencia. Y mientras no se entienda eso, el hospital seguirá pagando —en silencio— por la imprudencia ajena.
El Ministerio de Salud confirmó que hasta el 5 de octubre se detectaron cuatro contagios de hantavirus. Tres pacientes se recuperaron, pero uno falleció en Orán.
El Ministerio de Salud Pública confirmó cuatro contagios de hantavirus en lo que va del año. Dos corresponden al departamento Anta y uno de los pacientes, de Orán, falleció tras sufrir complicaciones respiratorias. Piden extremar los cuidados en zonas rurales.
Guille Bergoglio, una bebé prematura de Ceibalito, debe viajar al Hospital Garrahan antes del 22 de octubre para estudios de alta complejidad. Su familia busca apoyo económico para traslado y estadía.
Una adolescente de 15 años denunció haber sido atacada por un joven de 18 a la salida de una fiesta en Metán. El fiscal Gonzalo Gómez Amado lo imputó y pidió que continúe detenido mientras avanza la investigación.
La Policía de Metán realizó detenciones y controles durante el fin de semana por robos, abuso sexual y contravenciones de tránsito y alcohol.
La Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) realizó cinco allanamientos en distintos domicilios de Salta, secuestrando teléfonos, computadoras y documentación clave para la causa. La investigación comenzó tras denuncias de familiares de las víctimas y permitió reconstruir la forma en que los imputados captaban y explotaban a adolescentes con fines sexuales, reafirmando el compromiso de la fuerza en la protección de niños y adolescentes.
El cadáver de Daiana Mendieta fue hallado en un aljibe de una zona rural conocida como Los Zorrinos, cerca de la Ruta 12. Hay un sospechoso detenido.
Tras ser hallada por personal del Servicio Penitenciario, fue trasladada de urgencia a la ciudad de Salta para recibir atención médica especializada