
La Casa de Tucumán quedó vacía, reflejo del divorcio político entre el Presidente y los gobernadores que lo acompañaron para el Pacto
El hogar “Mi Techo Amigo”, inaugurado el pasado jueves en El Quebrachal, no es una obra de infraestructura millonaria, ni una estrategia de marketing político. Es una respuesta.
Opinión14/07/2025En tiempos donde la política suele ser sinónimo de promesas incumplidas, discursos lejanos o gestos que no tocan la realidad concreta, hay decisiones que rompen el molde. No por su grandilocuencia, sino por su sencillez. Porque nacen del contacto directo con la necesidad. Porque no buscan la foto sino el abrigo.
El hogar “Mi Techo Amigo”, inaugurado la semana pasada en El Quebrachal, no es una obra de infraestructura millonaria, ni una estrategia de marketing político. Es una respuesta. Es la decisión de mirar de frente una realidad que suele quedar a los márgenes: la de quienes, por distintos motivos, no tienen dónde dormir.
La política que transforma no siempre se mide en metros cuadrados ni en grandes presupuestos. A veces se mide en humanidad. Y en este caso, lo que hace la gestión del intendente Rolando Rojas es eso: humanizar la política. Hacerle lugar al que no tiene lugar. Invertir recursos del Estado local para que alguien que duerme a la intemperie tenga una cama, una frazada y un techo. Y sobre todo, una señal de que no está solo.
En contextos sociales complejos, donde el frío se cuela por los agujeros del sistema y la indiferencia se vuelve parte del paisaje, gestos como este deberían multiplicarse. No como excepción, sino como norma. Porque la dignidad no debería depender de una coyuntura favorable, ni del carisma de un funcionario, sino de un pacto básico entre sociedad y Estado: nadie debería dormir en la calle.
El sur de Salta, y especialmente el interior provincial, está lleno de desafíos. La distancia, la falta de recursos, la crudeza del clima y la persistente desigualdad. Pero también está lleno de posibilidades. Y cuando un gobierno municipal decide hacerse cargo de esas realidades, sin excusas ni dilaciones, lo que aparece es una política que no se desentiende, que no se esconde, que abriga.
Por eso, lo que sucedió en El Quebrachal no es solo una noticia. Es un mensaje. De esos que no deberían pasar desapercibidos. Porque mientras muchos siguen discutiendo desde los escritorios, hay lugares donde la política todavía se arremanga y actúa.
Y ahí, en ese acto de mirar al otro y ofrecerle un techo, es donde la política, por fin, se parece a la esperanza.
Editorial | José Alberto Coria
La Casa de Tucumán quedó vacía, reflejo del divorcio político entre el Presidente y los gobernadores que lo acompañaron para el Pacto
Es un cambio de paradigma: ya no alcanza con pedir responsabilidad, ahora hay consecuencias reales para los propietarios
Si Perón existiera… ¿qué diría al ver este país que ayudó a forjar con su puño, su verbo y su obra? ¿Qué sentiría al ver a su pueblo dividido, muchas veces enfrentado, otras tantas resignado?
Carlos Pereyra tenía 31 años y era parte de la reconocida banda salteña. El grupo regresaba a Salta cuando su camioneta chocó contra un camión. Rubén Ponce está internado en estado crítico.
Tras el operativo de Gendarmería, cinco personas quedaron detenidas sospechadas de narcotráfico
El choque de trenes ocurrido el 4 de julio de 1975 dejó al menos nueve muertos y una herida indeleble en la memoria ferroviaria del sur salteño. Entre las víctimas hubo trabajadores, una mujer que dio el alerta y un pescador que regresaba del Tunal.
Se cumplen 50 años del accidente ferroviario más trágico del sur salteño. El blog "Crónicas e Historias Ferroviarias" recogió testimonios familiares que, a medio siglo del desastre, siguen vibrando como el primer día.
La Policía del Distrito Nº 3 desplegó operativos en Metán y localidades vecinas, con secuestros de vehículos, controles en eventos y la demora de personas por distintos hechos.