
La selecciones de este domingo con victoria oficialista despertó interés inmediato en los mercados internacionales.

Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales no son intentos de desestabilización, sino la expresión más genuina de participación ciudadana y control republicano.
Opinión18/09/2025
José Alberto Coria
Lo sucedido este miércoles en la Argentina fue contundente. Miles de personas en las calles y una amplia mayoría en el Congreso marcaron un límite al poder presidencial. La movilización nacional por la educación universitaria y por los derechos de las personas con discapacidad coincidió con el rechazo parlamentario a los vetos de Javier Milei sobre financiamiento universitario y la emergencia pediátrica.


El gobierno intentó instalar la idea de un supuesto golpe blando. Pero la realidad es otra: lo que ocurrió fue un acto de democracia pura. El pueblo se manifestó y sus representantes, en nombre de la voluntad popular, dijeron “no” a decisiones consideradas injustas. Eso no es desestabilización, es la democracia funcionando en plenitud.
La Marcha Federal Universitaria dejó en claro que la bronca social no se origina solo en el ajuste, sino en la falta de empatía. Nadie discute la necesidad de ordenar las cuentas públicas, pero lo que se rechaza es que el ajuste se descargue sobre los sectores más sensibles: las universidades, que forman a nuestros jóvenes, y los hospitales que sostienen la salud de los más vulnerables.
En paralelo, la Cámara de Diputados, con una mayoría histórica, revirtió los vetos presidenciales: 181 votos afirmaron la continuidad de la emergencia pediátrica, garantizando recursos para el Garrahan y otros hospitales; y 174 votos aseguraron el financiamiento universitario. No hay muchos antecedentes de un Presidente que haya sufrido semejante derrota legislativa, que apenas logró cosechar 60 votos de apoyo al veto.
El mensaje fue claro: la democracia no es obediencia ciega al poder, sino el ejercicio del derecho a reclamar en las calles y a debatir en el Congreso. El pueblo y sus representantes marcaron un límite. Y eso, lejos de ser un golpe, es la mejor prueba de que en la Argentina la democracia está viva.



La selecciones de este domingo con victoria oficialista despertó interés inmediato en los mercados internacionales.

Con el voto a la vuelta de la esquina, el dólar vuelve a marcar el pulso de la economía y las decisiones del día a día.

En el Día Mundial de la Salud Mental, Fernando Serrano Urdanibia advierte sobre la urgencia de reconocer y atender los problemas psicológicos con la misma seriedad que los físicos. El psicólogo subraya que minimizar el malestar emocional perpetúa estigmas que dificultan la prevención y el tratamiento oportuno.

El intendente de Apolinario Saravia y presidente del Foro de Intendentes, Marcelo Moisés, agradeció el respaldo obtenido en las elecciones legislativas nacionales. Con un amplio triunfo en su municipio, destacó el esfuerzo colectivo que permitió que el departamento Anta mantenga el liderazgo del frente oficialista.

Tras las elecciones legislativas 2025, La Libertad Avanza se convirtió en la primera minoría en Diputados con 80 bancas, mientras el peronismo mantuvo 99 y el PRO sufrió una fuerte caída. En Salta, Carlos Zapata renovó su mandato y se suman Gabriela Flores y Bernardo Biella como nuevos representantes.

La cotización del peso boliviano mostró una fuerte caída en las últimas horas tras las elecciones en Argentina y con estos cambios favorables, miles de argentinos comienzan a cruzar la frontera.

Hay al menos 80 muertos. Disputa entre el gobierno carioca afín al bolsonarismo y la presidencia de Lula da Silva.

El diputado provincial Gustavo Orozco fue denunciado ante la Fiscalía Federal de Rosario de la Frontera por violencia de género, amenazas y coacción, tras recibir mensajes agresivos y misóginos de parte de una vecina de la ciudad.

