
¿De qué se trata el acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos?
Qué implica este entendimiento que la Casa Blanca anunció junto al presidente Javier Milei.

No es percepción: es una realidad que se profundiza y que ahora queda confirmada por un informe privado que revela algo tan simple como brutal: 7 de cada 10 argentinos vive con estrés financiero.
Opinión22/11/2025
José Alberto Coria
En estos días basta con caminar por el centro de Metán, recorrer comercios en El Galpón o charlar con cualquier vecino en Rosario o Saravia para escuchar siempre lo mismo: “la plata no alcanza”, “no llego a fin de mes”, “cada vez debemos más”. No es percepción: es una realidad que se profundiza y que ahora queda confirmada por un informe privado que revela algo tan simple como brutal: 7 de cada 10 argentinos vive con estrés financiero.


No se trata solo de números. Se trata de lo que pasa en la cabeza y en el bolsillo de miles de familias de nuestra región. El estudio de Mercer muestra que el 61% de los trabajadores llega a su empleo con las preocupaciones económicas encima, sin poder soltarlas en toda la jornada. Y eso, en ciudades chicas donde la actividad comercial depende del movimiento diario, se nota más que en ningún lado.
El informe dice también que casi la mitad de la gente no planifica sus finanzas. No porque no quiera, sino porque la inflación, la incertidumbre y la pérdida del poder de compra hacen que planificar sea casi un ejercicio de adivinación. En pueblos como Joaquín V. González o El Quebrachal, donde muchas familias viven del día a día, esto se vuelve todavía más evidente.
La mayoría —entre el 44% y el 54%— termina pidiendo consejo a amigos o familiares. Esa red solidaria tan nuestra compensa, en parte, una falta histórica en Argentina: la educación financiera. De hecho, el 31% reconoce que no sabe manejar bien sus recursos, incluso más que lo que preocupan los gastos imprevistos o no tener metas claras.
Hay más datos que explican la angustia cotidiana:
Para cualquiera que vive en el interior, esto tiene nombre y apellido: pedir fiado en el almacén, patear pagos, atrasar impuestos, refinanciar tarjetas, sacar un préstamo para tapar otro.
El estudio también marca diferencias entre hombres y mujeres, con ellas cargando un nivel mayor de preocupación económica. Una realidad que se ve en muchas madres de nuestra región que sostienen la casa, el estudio de los chicos y el changueo cuando aparece.
Lo más llamativo es que solo el 30% de las empresas ofrece apoyo o educación financiera, mientras el 71% de los trabajadores dice que lo necesita. Y aquí aparece un punto clave: este problema no es privado, ni individual. Según la consultora, ya es un desafío organizacional. Cuando un trabajador llega ahogado, preocupado, sin dormir, rinde menos, se desgasta más y su ánimo cae. Y eso impacta en el comercio, en las empresas, en la producción y en la economía local.
Hoy, en un contexto donde la economía condiciona cada decisión familiar, el bienestar financiero pasa a ser parte del bienestar emocional. No se pueden separar. Cualquier política pública, municipal o empresarial que apunte a mejorar capacidades, dar herramientas, capacitar o acompañar, suma. Y suma mucho.
En nuestras comunidades del sur salteño, donde el peso perdido se siente más fuerte que en las grandes ciudades, hablar de dinero dejó de ser un tabú. La gente ya lo dice en voz alta: “no alcanza”. Y detrás de esa frase hay estrés, cansancio, deuda y miedo. Reconocerlo es el primer paso. Entenderlo, el segundo. Y acompañar, desde lo público y lo privado, será el tercero.
Porque si 7 de cada 10 argentinos viven con presión económica, no estamos ante un dato: estamos ante una señal de alarma que atraviesa a todos, desde el vecino que abre su negocio temprano hasta el trabajador que vuelve tarde a casa.
Y si la plata no alcanza, al menos deben alcanzar las herramientas para que cada familia tenga un poco más de control sobre su futuro.



Qué implica este entendimiento que la Casa Blanca anunció junto al presidente Javier Milei.

En cada club de barrio late una Argentina posible; más solidaria, más activa, más unida. Valorarlos y sostenerlos es una responsabilidad colectiva.

Adjudicaron 40 viviendas en Apolinario Saravia. Fue por sorteo público, una decisión política que devuelve confianza en un tiempo en que la desconfianza parece haberse vuelto costumbre. EDITORIAL: José Alberto Coria

El panorama local de las enfermedades de transmisión sexual volvió a encender señales de alerta, con diagnósticos en alza y especialistas que insisten en reforzar controles y prevención en toda la región.

El Intendente de Rosario de la Frontera completa dos años de gestión y aseguran que con reformas y mayor cercanía laboral.

El histórico conjunto metanense recibirá un reconocimiento especial por el impacto social y emocional que dejó en los pueblos del departamento Anta, donde su música marcó historias, encuentros y generaciones enteras.

El IPS aseguró que transfirió al Círculo Médico $4.361 millones en octubre y $110 millones en noviembre. Planteó irregularidades en la facturación y ‘abrió la puerta’ para que los médicos se incorporen como prestadores directos.

Tras el cruce con el Círculo Médico, el organismo provincial defendió su gestión, denunció irregularidades en la facturación y habilitó a los profesionales a incorporarse sin intermediarios.

