
Panaderos en crisis: "Tuvimos que reducir la jornada porque la gente no compra pan"
Daniel Romano, referente de la Cámara de Panaderos, comparó este momento con la crisis que se vivió durante la pandemia.
Un análisis de los números de Economía confirma que jubilados y provincias cargan con el mayor peso del ajuste.
Economía y Finanzas18/03/2024El superávit que festejaron Caputo y Milei arrastra una inconsistencia peligrosa: la feroz caía de la recaudación, en términos reales, por la recesión en curso, aseveró un experimentado analista de las cuentas públicas que estudió los números que Economía difundió en la semana que pasó.
El superávit anunciado en enero y febrero se basó en gran parte en la postergación de pagos a generadoras, provincias, constructoras y la licuación de los haberes de los jubilados, consigna LPO.
"En base a los resultados base caja del SPN para febrero se puede ver que el Gobierno en el acumulado del bimestre enero-febrero juntó casi $0,9 billones de superávit financiero y $ 3,2 billones de superávit primario", explicó el analista.
Del análisis surge que si uno compara el gasto del primer bimestre de 2024 con el de igual período de 2023 se ve una disminución de 38% del gasto primario. Un ajuste impactante que sobre todo se apoya en las espaldas de jubilados y las provincias.
"En efecto, 13 de esos 38 puntos lo explican la caída en jubilaciones, 6 puntos subsidios, 5 puntos son por gasto de capital del propio SPN, otros 5 por transferencias a provincias (corrientes y de capital), 4 por salarios y otros gastos de funcionamiento y 4 por otras prestaciones sociales", explicó el analista.
Si se suman lo que pierden las provincias por transferencias, obras del gobierno nacional y fondos para obras, se observa que el ajuste sobre el interior es brutal.
Pero el ritmo de ajuste no parece sostenible por la recesión que está causando. "Mirando la variación de febrero contra enero se observa una contracción fenomenal de los recursos a pesar de que recaudaron impuesto país sobre la colocación de bopreal. Los recursos les caen 20% real mes a mes", señaló el analista.
Y detalló que "el gasto primario cae 8% real, explicado por jubilaciones, salarios, gastos de capital y transferencias a universidades, en ese orden de importancia. Subsidios levantó la ejecución subiendo 121% en términos reales (giraron $271 mil millones por energía)".
"En consecuencia, el superávit primario les cae 46% real y el financiero 42%", concluyó.
Daniel Romano, referente de la Cámara de Panaderos, comparó este momento con la crisis que se vivió durante la pandemia.
Este miércoles 8, de 11 a 17, el predio de la Universidad Nacional de Salta será sede de este programa municipal que acerca a los barrios productos de calidad con importantes descuentos.
Con promociones, combos y nuevas estrategias, los comerciantes del interior y de la capital buscan darle un impulso a las ventas en una de las fechas más importantes del año.
La Policía de Metán realizó detenciones y controles durante el fin de semana por robos, abuso sexual y contravenciones de tránsito y alcohol.
Tras ser hallada por personal del Servicio Penitenciario, fue trasladada de urgencia a la ciudad de Salta para recibir atención médica especializada
Ángela Gutiérrez recuperó la esquina de San Juan y José Hernández y la transformó en un espacio verde y cuidado. Lo hizo con apoyo del municipio, pese a que los microbasurales persisten en distintos puntos de la ciudad, incluso en pleno centro.
El Ministerio de Salud Pública confirmó cuatro contagios de hantavirus en lo que va del año. Dos corresponden al departamento Anta y uno de los pacientes, de Orán, falleció tras sufrir complicaciones respiratorias. Piden extremar los cuidados en zonas rurales.