
“Meter a todos en la misma bolsa es injusto”: el mensaje de Sáenz a Milei
El gobernador salteño pidió humildad y grandeza al Presidente, y se desmarcó del estilo confrontativo de Nación.
Hubo carteles contra el presidente y la vice. Además de las organizaciones, participaron el peronismo, la UCR y la izquierda.
Política25/03/2024La marcha por el 24 de marzo se convirtió en un acto contra Javier Milei que unió al peronismo, la izquierda y parte del radicalismo. Como ocurrió con el 2x1 durante el macrismo, el homenaje a las víctimas se transformó en la primera protesta multitudinaria contra el gobierno.
La marcha fue una de las más grandes de las últimas décadas. Estela de Carlotto, Adolfo Pérez Esquivel y Taty Almeida leyeron el documento consensuado entre las organizaciones de Derechos Humanos que incluyó advertencias contra las políticas negacionistas que impulsa el gobierno libertario.
Entre el público hubo carteles pidiendo "Juicio y Castigo", con la consigna "Nunca más", pero también contra el presidente. "No a la junta militar", decía uno. Otro lo acusaba de "vendepatrias" y "títeres de Macri". También hubo pancartas y muñecos contra Victoria Villarruel, caricaturizada con un traje verde oliva.
Cientos de miles de personas circularon por los alrededores de la plaza y la convocatoria fue amplia: organizaciones de Derechos Humanos, el radicalismo, el peronismo, los partidos de izquierda, estudiantes y personas sueltas.
Estela de Carlotto pidió una ley antinegacionista y luego en una entrevista dijo que a Milei había que "cansarlo hasta que cambie o se vaya", lo que provocó una furibunda respuesta de la vicepresidenta avalada con un like por el presidente.
"Desde la instalación de la Libertad Avanza como una fuerza con representación política e institucional se han reiterado y ampliado los discursos de odio y el cuestionamiento a las políticas de igualdad, inclusión social y de Memoria Verdad y Justicia", decía el documento que leyeron los oradores en el acto central.
A contramano de los intentos del gobierno por conseguir prisión domiciliaria para los represores, pidieron "cárcel común y efectiva" contra los culpables. "Las constantes provocaciones del gobierno de Milei y Villarruel, en sentido contrario, violan todos los pactos internacionales que tienen rango constitucional", expresaron.
"Vemos con preocupación un retorno de figuras representativas del mundo militar a la vida política y a posiciones de gestión", rechazaron.
LPO
El gobernador salteño pidió humildad y grandeza al Presidente, y se desmarcó del estilo confrontativo de Nación.
El gobernador de Salta consideró injusto que el Presidente omita el respaldo clave de las provincias para avanzar con leyes nacionales.
Buscan tratar por separado las leyes que benefician a las provincias y el rechazo al veto presidencial sobre jubilaciones, moratoria y discapacidad.
El choque de trenes ocurrido el 4 de julio de 1975 dejó al menos nueve muertos y una herida indeleble en la memoria ferroviaria del sur salteño. Entre las víctimas hubo trabajadores, una mujer que dio el alerta y un pescador que regresaba del Tunal.
Se cumplen 50 años del accidente ferroviario más trágico del sur salteño. El blog "Crónicas e Historias Ferroviarias" recogió testimonios familiares que, a medio siglo del desastre, siguen vibrando como el primer día.
La Policía del Distrito Nº 3 desplegó operativos en Metán y localidades vecinas, con secuestros de vehículos, controles en eventos y la demora de personas por distintos hechos.
Metán es uno de los distritos donde la OFIJU funciona bajo un plan piloto que transforma la tramitación judicial, acortando tiempos y fortaleciendo la oralidad.
Una vecina de Rosario de la Frontera denunció que un hombre armado golpeó su puerta y la amenazó en la madrugada del domingo. La víctima llamó al 911 y la policía intervino de inmediato.