
Salta ya sabe qué produce y cuánto: presentaron el Producto Bruto Geográfico
Después de 20 años, la Provincia cuenta con una herramienta clave para planificar su desarrollo económico.
La postergación de los aumentos previstos para mayo en las tarifas de luz, gas e impuesto a los combustibles que decidió el Gobierno implicarán mayores gastos al fisco y menor recaudación.
Economía y Finanzas06/05/2024En el Ministerio de Economía ubican la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec de abril en la zona del 9% mensual que, de confirmarse, sería la primera vez que el indicador viaja por debajo de los dos dígitos en cinco meses. Para mayo la expectativa oficial es que el aumento del IPC se ubique por debajo del 6% mensual.
Para sostener esa baja se “patearon” incrementos previstos que, en principio, deberían aplicarse en los próximos meses.
En la Secretaría de Energía, a cargo de Eduardo Rodríguez Chirillo, habían adelantado que los mecanismos de actualización mensual que debía comenzar a regir desde mayo para sostener en términos reales los ingresos de las distribuidoras y transportistas estaban suspendidos.
Representaban un impacto cercano al 5% en las facturas finales de electricidad y de gas, mucho menos al 150% y 450%, respectivamente, que acumularon desde enero. No hubo precisiones sobre cuándo se retomará el esquema de indexación.
Es en ese marco que la puesta en marcha de la quita de subsidios a la luz y el gas, a partir de la implementación de la Canasta Básica Energética (CBE), puede demorarse hasta julio según contaron fuentes oficiales que siguen de cerca el tema.
Para sostener esa baja se “patearon” incrementos previstos que, en principio, deberían aplicarse en los próximos meses.
En la Secretaría de Energía, a cargo de Eduardo Rodríguez Chirillo, habían adelantado que los mecanismos de actualización mensual que debía comenzar a regir desde mayo para sostener en términos reales los ingresos de las distribuidoras y transportistas estaban suspendidos.
Representaban un impacto cercano al 5% en las facturas finales de electricidad y de gas, mucho menos al 150% y 450%, respectivamente, que acumularon desde enero. No hubo precisiones sobre cuándo se retomará el esquema de indexación.
Es en ese marco que la puesta en marcha de la quita de subsidios a la luz y el gas, a partir de la implementación de la Canasta Básica Energética (CBE), puede demorarse hasta julio según contaron fuentes oficiales que siguen de cerca el tema.
En paralelo, las petroleras observan que desde enero hubo un retraso en sus precios en términos reales. Es por eso que el último miércoles avanzaron con una suba del 4% promedio para buscar “recomposición” y trasladar el deslizamiento del dólar oficial, del 2% mensual, con el horizonte, ahora más lejano, puesto en alcanzar valores internacionales.
El último jueves el Gobierno publicó en el Boletín Oficial el Decreto 375/2024 en el que postergó al 1 de junio la actualización del ICL previsto para mayo “con el fin de estimular el crecimiento de la economía garantizando un sendero fiscal sostenible”. Lleva la firma del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Nicolás Posse y del ministro de Economía Luis Caputo.
La suba contemplaba la inflación del último trimestre de 2023, como parte del sendero oficial para recuperar la recaudación del tributo tras el congelamiento aplicado durante la presidencia de Alberto Fernández. El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) estimó en su último informe que en mayo debía aplicarse el incremento del impuesto de monto fijo de $70 desde $132 por litro a $202, es decir, un salto del 53%. Eso fue trasladado a junio.
A la suba del ICL que se pasó a junio se le sumará la que debería aplicarse en julio según está previsto en la norma de actualización trimestral del tributo, a la que se aplicaría el IPC del primer trimestre de 2024. Es por eso que no se descarta diferir nuevamente el incremente. “La decisión dependerá de la evolución de inflación en abril y mayo”, se limitó a comentar una fuente oficial.
“En efecto, el 1 de julio el impuesto debería subir 51,6%, elevándose hasta $306 por litro”, mencionó el Iaraf en el caso de que se sume la cuota que ahora se pasó a junio.
(Infobae)
Después de 20 años, la Provincia cuenta con una herramienta clave para planificar su desarrollo económico.
La Cámara dio media sanción al proyecto del Ejecutivo que elimina tasas y reduce la carga fiscal para sectores productivos. Ahora el Senado deberá tratarlo.
El banco eliminó los cargos para personas físicas que reciben hasta 10 mil dólares. Es una buena noticia para freelancers y familias que dependen de ingresos desde afuera.
Una masiva ola polar avanza desde la Patagonia hacia el norte del continente, generando un denominado "cinturón de hielo" que cubre desde la región más austral hasta Paraguay, Bolivia e incluso partes del Perú y Brasil.
Un efectivo policial de Metán se encuentra internado en terapia intensiva en Salta con diagnóstico de meningitis bacteriana. Compañeros y familiares iniciaron una campaña solidaria para cubrir los gastos médicos derivados del tratamiento.
Una vecina de El Jardón denunció públicamente demoras en el traslado y presuntas fallas en la atención médica a un niño de cuatro años en el hospital Melchora F. de Cornejo de Rosario de la Frontera.
La Justicia sorteó los números que integran el padrón de potenciales jurados en Salta. Más de 10 mil personas formarán parte hasta diciembre de 2026.
La familia de Pilar solicita la colaboración de todas aquellas personas, comerciantes o instituciones que deseen donar premios para la rifa. Cualquier tipo de obsequio será bienvenido y contribuirá enormemente a esta causa.