
El dólar se disparó a $1340 y el Gobierno lanza bonos para frenar la corrida
La presión cambiaria no cede y Economía apura una licitación para subir tasas y sostener el plan financiero de Caputo.
El Gobierno tiene previsto que lleguen 230 millones de billetes que se convertirán en los de más alta denominación. Serán importados de China.
Economía y Finanzas06/07/2024Después de que en mayo se pusieron en circulación los billetes de $10.000, ahora el Gobierno pone en marcha la salida del papel de $20.000. Concretamente, para fines de octubre está previsto que lleguen 230 millones de billetes que se convertirán en los de más alta denominación.
Los nuevos billetes de $20.000 son importados de China, ya que, según explicaron fuentes oficiales, la Casa de Moneda local está “explotada”, por lo que no puede abastecer la demanda de efectivo. También se espera que sobre finales de agosto llegue desde Malta una segunda tanda de 190 millones de papeles de $10.000.
En enero, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ya había aprobado la emisión de billetes de $10.000 y $20.000. Lo que sucede es que recién ahora se aprobó el envío de esas tandas que se habían comprado en el exterior.
El billete de $20.000 llevará la cara de Juan Bautista Alberdi, cuyo retrato estará en el anverso. Como ilustración central del reverso estará la recreación de la casa natal del abogado, diplomático, economista, escritor, filósofo, periodista y político.
De acuerdo a los últimos números oficiales, hay 11.749 millones de billetes en circulación en la Argentina, de los cuales 302 millones son de $10.000. Es decir, representan el 2,5% del total de los papeles que se encuentran en las calles.
En tanto, más de la mitad de los billetes -6197,5 millones, el 52,74% del total- corresponden a los de $1000; mientras que hay 1083 millones de billetes de $2000.
Lo que sucede detrás de la dinámica de la circulación de los billetes es que ante la alta inflación, se necesitan más pesos para comprar los mismos o más productos y los billetes más chicos caen en “desuso” por la imposibilidad de cubrir ciertas necesidades.
Además, los papeles de más alta denominación pierden valor con mayor velocidad y sirven para realizar transacciones cada vez más acotadas.
La presión cambiaria no cede y Economía apura una licitación para subir tasas y sostener el plan financiero de Caputo.
Chile abrió su mercado a los cítricos argentinos, pero suspendió la importación de carne tras los cambios sanitarios dispuestos por Senasa. También hay reparos en Europa.
El dato oficial se conocerá este lunes. Analistas prevén un índice del 1,9%, con subas en alquileres, transporte y alimentos. En CABA ya se registró un alza del 2,1%.
El choque de trenes ocurrido el 4 de julio de 1975 dejó al menos nueve muertos y una herida indeleble en la memoria ferroviaria del sur salteño. Entre las víctimas hubo trabajadores, una mujer que dio el alerta y un pescador que regresaba del Tunal.
Se cumplen 50 años del accidente ferroviario más trágico del sur salteño. El blog "Crónicas e Historias Ferroviarias" recogió testimonios familiares que, a medio siglo del desastre, siguen vibrando como el primer día.
Con fuerte participación comunitaria, El Galpón renovó su fe en la tradicional peregrinación a La Misión en honor a San Francisco Solano, con apoyo logístico de la Municipalidad.
La Policía del Distrito Nº 3 desplegó operativos en Metán y localidades vecinas, con secuestros de vehículos, controles en eventos y la demora de personas por distintos hechos.
Metán es uno de los distritos donde la OFIJU funciona bajo un plan piloto que transforma la tramitación judicial, acortando tiempos y fortaleciendo la oralidad.