
Acindar suspende a 500 operarios por la caída de la demanda
Pararon el 80 por ciento de las líneas de producción en Villa Constitución por el impacto de la baja de la construcción y la parálisis de la obra pública.
Entre enero y septiembre, el consumo interno de carne vacuna cayó 11,3% con respecto al mismo período del año pasado, ubicándose en 1,646 millones de tn r/c/h en lo que transcurrió del año.
Economía y Finanzas22/10/2024“Al colocarlo en la perspectiva ‘histórica’, surge que fue el más bajo de los últimos veintiséis años”, indicó el último informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de carnes y Derivados (CICCRA).
El consumo aparente de carne vacuna per cápita promedio fue equivalente a 46,8 kilos/año en los primeros 9 meses de 2024, ubicándose 12,3% por debajo del promedio correspondiente a enero-septiembre de 2023 (-6,6 kg/hab/año).
Tomando el promedio móvil de los últimos doce meses, en septiembre fue equivalente a 47,5 kg/hab/año, quedando y quedó 10,9% abajo del promedio registrado en septiembre del año pasado (-5,8 kg/hab/año).
La caída de consumo se da en un contexto donde el aumento del precio de la carne se ubica por debajo de la inflación. El Índice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA INDEC) aumentó 3,7%, con una variación interanual se ubicó en 214,0%.
Por su parte, el promedio de los cortes de carne vacuna aumentó 3,1% en septiembre, marcando un incremento de 152,1% con respecto al mismo mes de 2023.
En septiembre, la industria frigorífica faenó un total de 1,192 millones de cabezas de hacienda vacuna en septiembre de 2024 y completó el tercer trimestre del año con una faena total de 3,662 millones de cabezas. Entre agosto y septiembre se registró una recuperación de la actividad de 2,9%, corregida por el número de días laborables, según CICCRA.
En los primeros nueve meses de 2024, los 364 establecimientos en operaciones faenaron 10,225 millones de cabezas de hacienda vacuna, lo que representó una caída de 7,2% anual (-7,5% cuando se corrigen los datos por el número de días laborables.
En septiembre de 2024 la producción de carne vacuna fue equivalente a 276 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h). En términos mensuales se recuperó 2,9%, corrigiendo la serie por el número de días laborables. Y en términos interanuales se verificó una suba de 3,4% (+9,0 mil tn r/c/h).
En el acumulado de los primeros nueves meses de 2024, se produjeron s 2,336 millones de tn r/c/h de carne vacuna, mostrando una caída de 6,4% en relación con enero-septiembre de 2023.
En cuanto a las exportaciones, la industria frigorífica habría vendido en el exterior 689,8 mil tn r/c/h de carne vacuna en los primeros nueve meses de 2024, es decir 7,8% más que en enero-septiembre del año pasado por un incremento de 50,0 mil tn r/c/h.
Perfil
Pararon el 80 por ciento de las líneas de producción en Villa Constitución por el impacto de la baja de la construcción y la parálisis de la obra pública.
El presidente Javier Milei anunció hoy una significativa reducción de retenciones para varios productos agropecuarios durante la apertura oficial de la 137° Exposición Rural.
El dólar volvió a encender las alarmas en plena previa electoral. A pesar de subas de tasas e intervención oficial, crece la dolarización de ahorros y se reduce la oferta de divisas. ¿Qué puede pasar en los próximos meses?
El Hospital del Carmen aclaró la situación clínica de un paciente proveniente de Apolinario Saravia, quien permanece internado mientras aguarda su derivación al Hospital Oñativia de Salta para una biopsia renal. Las autoridades sanitarias detallaron el seguimiento médico y desmintieron versiones que circulan en redes sociales sobre su estado y el manejo del caso.
José Acuña se jubiló tras cumplir con su tarea en el área de Compras de la Municipalidad de Metán, recibiendo el reconocimiento y afecto de sus compañeros.
En El Galpón, la policía allanó dos viviendas y recuperó un auto y un celular retenidos tras un conflicto familiar.
El intendente de Metán defendió a Gustavo Sáenz en medio del nuevo acuerdo salarial provincial y apuntó con dureza contra el Gobierno nacional por el recorte de fondos a las provincias. “Esto no lo generó Salta”, advirtió.
"El Coo Guarachero" era un personaje muy querido y habitual en distintas zonas del centro de la ciudad, donde su presencia era reconocida por muchos vecinos y transeúntes.