
Más de mil mujeres trabajan en minería y Salta lidera la participación femenina
La provincia lidera la participación femenina en la minería, con más de mil mujeres empleadas en diversas áreas técnicas, operativas y de gestión dentro del sector.
La minería en Salta ha pasado de ser un temor representado en el imaginario colectivo por la empresa Alexander Gold, a una prometedora oportunidad de desarrollo económico y social, que impulsa a la capacitación de jóvenes
Minería28/10/2024La minería en Salta experimentó un cambio radical en los últimos años. Pasó de ser vista como una amenaza representada en el imaginario colectivo como el "cuco", a convertirse en la actividad más benévola que ofrece oportunidades concretas de desarrollo económico y social, que todos aprueban.
Veinte años atrás, con argumentos como la "inseguridad jurídica" generada desde el gobierno nacional y la "falta de interés" de las autoridades provinciales, la británica Alexander Gold Group LTD decidió suspender su proyecto de aprovechamiento de cobre y plata en el departamento de Metán, que preveía una inversión de US$ 40 millones. Es más, en el acceso a la ciudad y en un cartel de grandes dimensiones y motivados por una fuerte presión social, las autoridades municipales escribieron: Metán, libre de minería a cielo abierto.
Alberto "Beto" Castillo, presidente de REMSa S.A., habló de este renacer minero y la percepción negativa que rodeaba a la actividad. "Hemos evolucionado; hoy en día, muchos jóvenes y familias buscan capacitación en este sector", dijo el representante del Gobierno de Salta, al frente de una empresa clave para el desarrollo energético actual.
Por La Mirada, Castillo destacó que Argentina históricamente ha tenido políticas antiminera, lo que ha resultado en la pérdida de inversiones en comparación con países vecinos como Chile, que ha capitalizado sus recursos minerales. Sin embargo, la situación está cambiando. "El mundo está transitando hacia una transición energética", afirmó, y Salta está bien posicionada con minerales esenciales como el litio y el cobre para liderar este cambio.
La nueva política gubernamental que lleva adelante el gobernador Gustavo Sáenz, favorece el enfoque comunicativo, educando a la población sobre los beneficios de la minería, explicó el funcionario.
Castillo subrayó que la actividad no solo implica extracción, sino que puede generar una cadena de valor en diferentes municipios, creando puestos de trabajo y nuevas oportunidades educativas. La implementación de programas de formación y el establecimiento de carreras relacionadas con la minería en universidades son ejemplos de cómo la Provincia busca preparar a los jóvenes para el futuro.
El desarrollo de la minería en Salta no solo se limita a la extracción; se prevé un crecimiento significativo en la industrialización de sus recursos. En ese contexto, el titular de REMSa S.A. resaltó la importancia de agregar valor a los productos mineros, como el carbonato de litio, que requiere de procesos industriales complejos. "Este enfoque no solo beneficia a la economía provincial, sino que también promete un futuro más sostenible para las comunidades locales", advirtió.
Mira la entrevista completa:
La provincia lidera la participación femenina en la minería, con más de mil mujeres empleadas en diversas áreas técnicas, operativas y de gestión dentro del sector.
La capacitación, a cargo de la Organización Internacional del Trabajo, formó parte del ciclo de capacitaciones, desarrollado por el proyecto Conducta Empresarial Responsable en América Latina y el Caribe, (CERALC).
El intendente encabezó un encuentro con representantes de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta, la Cámara de Minería y la Unión Industrial de Salta, para dialogar sobre la articulación público-privada en el marco de la iniciativa municipal “Menos impuestos, Más inversión”.
La Dirección Distrito de Prevención N° 13 realizó un operativo de seguridad en Rosario de la Frontera, identificando 62 personas, controlando vehículos y comercios, con dos demoras por drogas y 23 infracciones detectadas.
Las gestiones las encabeza el presidente del Foro de Intendentes de Salta, Marcelo Moisés, y el intendente de San José de Metán, José María Issa, quienes mantuvieron en Buenos Aires una reunión con el interventor de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Alejandro Vilches
El estadounidense hizo historia al vencer al mexicano en la unificación de los cuatro títulos mundiales de la categoría supermediano. Pero su pasado no fue de gloria: se sobrepuso al maltrato familiar y a un hecho que casi acaba con su vida.
Tras las reuniones en Buenos Aires, el Foro de Intendentes de Salta confirmó que se abre una mesa de trabajo con Nación y la Provincia para agilizar auditorías y garantizar que los beneficiarios legítimos no queden desprotegidos.
El intendente de Metán aseguró que el objetivo es dar certezas a los vecinos afectados por la baja de pensiones y que los municipios serán una herramienta para restituir este derecho de manera inmediata.