
YPF aumenta 3,5% el precio de naftas y lanza nuevo esquema de descuentos
La petrolera ajusta sus precios y aplica descuentos según modalidad y franjas horarias para fomentar el autodespacho y la gestión del cliente.
Lo confirmaron desde el Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina. Los cortes acumularon en noviembre una suba de hasta 12% en el mostrador, pero no sería el último.
Economía y Finanzas01/12/2024La reciente suba en el precio de la carne vacuna, que osciló entre un 10% y un 12% según el corte, no será la última de 2024. Los productores ganaderos y frigoríficos anticipan otro aumento del 10% antes de fin de año, seguido de una recomposición en 2025 debido a un “atraso” respecto a la inflación. Esto ocurre en un contexto de significativa caída del consumo, donde el consumo per cápita de carne vacuna en el país ha descendido a 47,2 kilos anuales, el nivel más bajo en 28 años.
“Lo que hemos visto esta semana, con una recuperación del 10%, es una recuperación parcial. Yo no creo que sea total esa recuperación de acá a fin de año. Hay margen de otro 10%, pero recién el año que viene me parece que vamos a tener esa recomposición de precios”, aseguró Daniel Urcia, vocal del Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), esta mañana.
El también presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA) se refirió a un “atraso significativo” en el precio de la carne con respecto a la inflación. “El precio de la carne en octubre, de la nalga, por ejemplo, si yo lo proyectaba en enero y lo actualizaba por IPC, me daba 14 mil pesos. Y lo pagábamos en promedio 8 mil”, detalló, en declaraciones a Radio Mitre. Ese desfase se debe, según mencionó, a la mayor oferta y al hecho de que el país venía de una sequía prolongada.
El precio de la carne tiene una importante incidencia en la construcción del índice de precios al consumidor. En ese indicador, la categoría de mayor es peso es la de alimentos y bebidas, con una ponderación promedio de 30% aunque depende de cada región. En GBA, su peso se reduce a 23,44% mientras que en el norte del país, la ponderación del rubro llega a 35% del índice. Al interior de la categoría, en tanto, el producto de mayor incidencia es, precisamente, la carne vacuna, con una ponderación que va de 7% en el GBA hasta 13% en el norte del país. De esta manera. Así, cada 10% que sube el precio de la carne en el mostrador, el IPC acusa un impacto entre 0,7 y 1,3 puntos.
El consumo per cápita de carne vacuna en Argentina llegó a 47,2 kilos por habitante por año, marcando el nivel más bajo en 28 años, según un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA). Este promedio, correspondiente al período enero-octubre de 2024, refleja una caída del 11,2% en comparación con el mismo lapso del año anterior. La cifra sitúa el consumo de carne vacuna muy por debajo de los niveles históricos, impactando significativamente en los hábitos alimenticios de la población.
Ese retroceso se produjo a pesar de que la carne fue uno de los rubros que menos aumentó durante año, muy por debajo de la inflación general. De hecho, antes de la suba de los últimos días, los precios de la carne acumularon un alza de “apenas” 33% al público, variación que quedó bien por debajo del 107% acumulado por la inflación general hasta octubre.
De acuerdo con Urcia, la “mayor caída histórica” en el consumo de carne vacuna ocurrió de los años 2000 a 2020, con una disminución del 25%. “Ahí te estoy dando una verdad, pero es relativa si la pongo en contexto. En 2023, el segundo consumidor mundial de proteína animal es Argentina, entonces esto te demuestra que el consumo de carne vacuna ha disminuido, pero aumentó el consumo de otras carnes”, advirtió.
En ese sentido, aseguró que además del cambio de hábitos de consumo -que incorporó otras proteínas a la dieta-, cuando uno de los tipos de carne incrementa su precio, durante las dos primeras semanas los consumidores buscan una alternativa: “Luego se estabiliza porque empieza a hacer relaciones de consumo y rendimiento, y volvemos más o menos a la normalidad”.
Fuente: Infobae
La petrolera ajusta sus precios y aplica descuentos según modalidad y franjas horarias para fomentar el autodespacho y la gestión del cliente.
Los ministros de Economía de todo el país se reúnen este martes con el secretario de Hacienda nacional. Reclaman un uso equitativo de los ATN y eliminar fondos fiduciarios que manejan recursos que pertenecen a las provincias.
En esta edición de Economía de Todos te explicamos cómo funciona el crédito con tarjeta, qué pasa si no pagás a tiempo y por qué hoy los intereses por atraso son más altos que nunca. Una guía clara para evitar caer en la trampa del “pago mínimo”.
Dos jóvenes fueron aprehendidos por la Policía en El Galpón, tras una rápida intervención que permitió recuperar una motocicleta robada en barrio San José y secuestrar otro rodado utilizado para cometer el hecho delictivo.
La medida es para las zonas con alerta, que son son los departamentos Los Andes, La Poma, Iruya, Santa Victoria, Cachi, San Carlos, Cafayate y Molinos, además de la zona de la Quebrada del Toro en Rosario de Lerma.
El Banco Nación y el Banco Provincia ofrecen préstamos para beneficiarios de ANSES que se pueden pedir 100% online. Sin moverte de tu casa, podés acceder a hasta un millón de pesos con cuotas fijas.
En la cima del cerro empezó a nevar antes de la medianoche y muchos vecinos subieron a vivir el fenómeno. No pasaba desde 2010.
Una masiva ola polar avanza desde la Patagonia hacia el norte del continente, generando un denominado "cinturón de hielo" que cubre desde la región más austral hasta Paraguay, Bolivia e incluso partes del Perú y Brasil.