Salta: la fuerza policial se incorpora a los controles del comercio ilegal

Se trata de un proyecto conjunto entre los Ministerios de Economía y de Seguridad, por lo que se capacitará a los agentes en materia fiscal.

Actualidad17/12/2024Por Expresión del SurPor Expresión del Sur
policía

El ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, junto a la secretaria  de Ingresos Públicos, Soledad Claros, la directora General de Rentas, Mercedes Uldry, y personal del organismo, mantuvieron una reunión con agentes de policía que se incorporarán al servicio de los puestos de control fronterizos.

En este sentido, 20 agentes de la Policía de Salta trabajarán en los puestos para fortalecer la seguridad y combatir el comercio ilegal. 

La secretaria de Ingresos Públicos, Soledad Claros, destacó la importancia de esta iniciativa  para garantizar la seguridad de las rutas y la actividad económica en la provincia.

"La incorporación de los agentes es parte de un convenio entre la Dirección General de Rentas y el Ministerio de Seguridad para colaborar en la erradicación del comercio ilegal. Los agentes recibirán capacitación en materia fiscal para trabajar en estos puestos", destacó 

La provincia de Salta cuenta con puestos de control fijos en diferentes puntos del territorio, incluyendo El Naranjo, Vaqueros,  kilómetro 8 o Aunor,  Quebrachal, Salvador Maza y un puesto móvil. 
Nuevos puestos de control

Paralelamente, se está construyendo un nuevo puesto fronterizo en Salvador Maza, que lleva un 50% de avance de obra. Junto al aporte del Banco Mudial se prevé que será equipado con tecnología por lo que se  trabaja en el proyecto ejecutivo.

Otro de los puestos se construirá en La Puna, debido al auge de la actividad minera en la zona.

Te puede interesar
Noticias más leídas
Banco Nación Metán Dantur

¿Un adelantado? Dantur ya alertaba sobre la privatización del Banco Nación y sus consecuencias

Por Expresión del Sur
Política21/02/2025

En marzo de 2024, el diputado provincial por Metán, Gustavo Dantur, ya había anticipado las implicancias de la privatización del Banco Nación, una medida que se concretó con el decreto de Javier Milei. En su discurso de marzo de 2024, el legislador no solo cuestionó la reforma del banco, sino también los posibles cierres de sucursales y los despidos que traerían consigo, destacando la importancia de defender el patrimonio público y las fuentes de trabajo.