Cinco claves para no caer en videos falsos con inteligencia artificial

Imitan rostros y voces de famosos con precisión, pero detrás hay riesgos reales. Aprendé a identificar señales de alerta para evitar ser víctima de estafas digitales.

Alerta Digital11/04/2025José Alberto CoriaJosé Alberto Coria
IA Suplantación de identidad

La tecnología avanza y con ella, las trampas también. En tiempos donde la inteligencia artificial puede copiar con gran fidelidad la voz, los gestos y hasta la forma de hablar de una persona, es cada vez más difícil distinguir lo real de lo falso. Lo preocupante es que estos videos suelen usarse para engañar al público, sobre todo con falsas promesas de inversiones mágicas.

Desde Expresión del Sur te compartimos cinco claves simples pero efectivas para que puedas detectar cuándo estás frente a un contenido manipulado o potencialmente fraudulento:

1. El contenido parece demasiado bueno para ser verdad
Si alguien —incluso un famoso— te promete ganar millones en pocos días, desde tu casa y sin esfuerzo, es muy probable que se trate de una estafa. Las inversiones reales implican riesgos y tiempo; nadie regala dinero.

fantino IACrece el riesgo por estafas con IA: ahora suplantaron a Alejandro Fantino

2. La voz y los gestos se sienten “rígidos” o fuera de lugar
Aunque la inteligencia artificial puede imitar bastante bien, a veces hay pequeños errores: pausas extrañas, gestos desfasados o una voz que suena un poco artificial. Prestá atención a esos detalles.

3. No hay fuentes oficiales ni verificación
Si el contenido no está publicado en canales oficiales del personaje que aparece (como su Instagram, canal de YouTube o programa habitual), desconfiá. Muchos de estos videos usan cuentas sin verificar o perfiles nuevos con pocos seguidores.

4. Te apuran para que tomes una decisión
“El momento es ahora”, “no pierdas la oportunidad”, “hacé clic antes de que sea tarde”. Todas estas frases buscan presionarte para que no pienses. Desconfiá de cualquier propuesta que no te dé tiempo para analizarla.

5. Te dirigen a enlaces sospechosos o poco confiables
Telegram, grupos cerrados, formularios externos o cuentas con nombres desconocidos. Siempre revisá la URL y buscá referencias. Una búsqueda rápida en Google puede ayudarte a saber si se trata de una estafa ya denunciada.

¿Qué hacer si sospechás?

No compartas el contenido, no hagas clic en los enlaces y reportalo en la red social donde lo viste. Si tenés dudas, hablá con alguien de confianza o buscá fuentes confiables antes de tomar cualquier decisión.

En esta nueva era digital, la clave es estar informado. Lo que parece real, puede ser una ilusión diseñada para robarte plata o tus datos. Y si tenés dudas, recordá: mejor prevenir que lamentar.

multimedia.grande.97cdf8fe516d11eb.Z3JhbmRlLndlYnA=

Te puede interesar
Noticias más leídas