
“Volvamos a la Plaza” llega con juegos y merienda al barrio Apolinario Saravia
Este miércoles, la Municipalidad de Salta lleva su propuesta recreativa al sudeste capitalino con actividades para toda la familia.
Aunque las temperaturas bajaron, el municipio de Metán continúa con operativos de descacharrado para eliminar criaderos del mosquito Aedes aegypti y prevenir futuros brotes de dengue.
Sociedad24/06/2025Aunque las temperaturas han descendido con la llegada del invierno, el municipio de San José de Metán no baja la guardia en la lucha contra el dengue. Este viernes 27 de junio se llevará a cabo una nueva jornada de descacharrado, que se extenderá de 8:00 a 18:00, en diversos sectores de la ciudad. La medida forma parte de un plan integral de prevención impulsado por la Municipalidad, a través de la Dirección de Salud y Zoonosis.
El operativo incluirá los barrios Diógenes Zapata, La Misión, 26 de Marzo (ex Policial), El Molino, Camino a Metán Viejo, Loteo Darán, San Cayetano, Altos Metán y AMEC. En cada uno de estos sectores, se recorrerán las viviendas para retirar elementos en desuso que puedan acumular agua y servir de criadero al mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla.
Aunque el mosquito se desarrolla principalmente en estaciones cálidas, las autoridades sanitarias advierten que los huevos del Aedes aegypti pueden resistir las bajas temperaturas, permanecer adheridos a las paredes de los recipientes durante meses y eclosionar cuando vuelve el calor. Es por ello que los operativos preventivos se mantienen activos durante todo el año, aun fuera del período de mayor circulación del virus.
“Muchas veces se cree que en invierno no hace falta ocuparse de este tema, pero el mosquito no desaparece del todo. Si no eliminamos los criaderos ahora, en primavera vamos a tener una población de mosquitos adultos mucho mayor”, explicó el director de Salud y Zoonosis municipal, Carlos Camino, quien destacó que este trabajo se realiza por instrucción directa del intendente José María Issa.
“El intendente nos pidió redoblar esfuerzos y sostener estas campañas durante todo el año. La prevención no se interrumpe con el frío. El descacharrado es una medida que salva vidas, porque evita la proliferación del mosquito antes de que llegue el calor”, afirmó Camino.
El funcionario remarcó además que la eliminación de recipientes es una acción que depende en gran parte de la colaboración vecinal. “No se trata solo de lo que podamos hacer desde el municipio. Cada vecino tiene que revisar su patio, sus macetas, sus canaletas. Todo lugar donde se junte agua es un riesgo. La prevención empieza en casa”, señaló.
Durante la jornada, camiones y agentes socioambientales recorrerán las zonas asignadas para recolectar objetos en desuso como cubiertas, tachos, botellas, plásticos, electrodomésticos viejos y todo aquello que pueda acumular agua estancada.
Desde la comuna se insiste en que el dengue puede ser grave o incluso mortal, y que la forma más efectiva de combatirlo es impidiendo que el mosquito se reproduzca.
Las autoridades recordaron que los síntomas más frecuentes del dengue son fiebre alta, dolor muscular, malestar general, náuseas, erupciones en la piel y, en casos graves, sangrados. Frente a la aparición de estos signos, se recomienda no automedicarse y consultar de inmediato en el centro de salud más cercano.
El municipio continuará desarrollando operativos de descacharrado en otros barrios durante las próximas semanas, con el objetivo de mantener la vigilancia epidemiológica activa y reducir los factores de riesgo, de cara a la próxima temporada estival.
Este miércoles, la Municipalidad de Salta lleva su propuesta recreativa al sudeste capitalino con actividades para toda la familia.
Se realizará este sábado 19 de julio de 12 a 20 en calle Coronel Suárez, colindante a plaza España. Más de 80 vendedores ofrecerán promos y combos de productos variados de 2 mil, 5 mil, 10 mil y cómo máximo 15 mil pesos.
Metán se une en una campaña solidaria para ayudar a Olivia Álvarez, una niña que necesita un tratamiento ocular urgente. La comunidad organiza actividades para reunir los fondos que permitan costear la prótesis y el seguimiento médico.
El choque de trenes ocurrido el 4 de julio de 1975 dejó al menos nueve muertos y una herida indeleble en la memoria ferroviaria del sur salteño. Entre las víctimas hubo trabajadores, una mujer que dio el alerta y un pescador que regresaba del Tunal.
Se cumplen 50 años del accidente ferroviario más trágico del sur salteño. El blog "Crónicas e Historias Ferroviarias" recogió testimonios familiares que, a medio siglo del desastre, siguen vibrando como el primer día.
La Policía del Distrito Nº 3 desplegó operativos en Metán y localidades vecinas, con secuestros de vehículos, controles en eventos y la demora de personas por distintos hechos.
Metán es uno de los distritos donde la OFIJU funciona bajo un plan piloto que transforma la tramitación judicial, acortando tiempos y fortaleciendo la oralidad.
La presión cambiaria no cede y Economía apura una licitación para subir tasas y sostener el plan financiero de Caputo.