
Día del Niño: las ventas de juguetes cayeron 5,2%, pese a un repunte online
El clima frío, el día no laborable del viernes 15 y la caída en el canal físico impactaron en el desempeño del sector
El titular del ISEPCI aseguró que se necesitan 3,5 salarios mínimos para cubrir lo básico. “No baja la inflación, se desacelera”, afirmó.
Economía y Finanzas07/07/2025En Salta, llegar a fin de mes se volvió un desafío cada vez más duro. Así lo advirtió Federico Maigua, titular del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI), quien trazó un crudo diagnóstico sobre el impacto de la crisis en los hogares salteños. “No está bajando la inflación, simplemente se está desacelerando. Desde que asumió Milei hubo un salto inflacionario muy fuerte”, sostuvo en diálogo con el programa Somos la Mañana.
Según los datos del ISEPCI, la Canasta Básica Total -que mide el costo de vida sin incluir alquiler- se disparó un 128% desde diciembre, pasando de $487.000 a más de $1.110.000 en julio. Hoy se necesitan 3,5 salarios mínimos para cubrir ese monto, cuando a fines del año pasado hacían falta 2,5.
“El Gobierno Nacional dispone aumentos salariales del 1% o 2%, pero los precios suben mucho más rápido”, señaló Maigua. En términos concretos, alimentarse también cuesta mucho más: “Antes de Milei se necesitaban $5.700 por persona para cubrir la canasta básica alimentaria; hoy se necesitan más de $16.000, y eso eligiendo los productos más baratos”, advirtió.
A esto se suman aumentos en servicios esenciales: la factura de luz se incrementó un 400% desde diciembre, el combustible subió un 150% y el transporte público un 195%. “Esto afecta directamente a los hogares y a los comercios. Muchos ya comenzaron a cerrar porque no pueden sostener el alquiler ni los costos fijos”, alertó.
Uno de los datos más preocupantes del informe es la desaparición de merenderos y espacios comunitarios que antes ayudaban a sostener la alimentación de cientos de familias. “Mucha gente está dejando de comer lo necesario. Estamos retrocediendo en derechos básicos”, lamentó Maigua.
El informe del ISEPCI refleja con datos lo que se siente en la calle: los precios no paran y los salarios no alcanzan. La inflación no da tregua, aunque los números del INDEC intenten mostrar otra cara.
El clima frío, el día no laborable del viernes 15 y la caída en el canal físico impactaron en el desempeño del sector
La variación semanal se explica en más de un 80% por el aumento de carnes y bebidas, aunque fue compensada por la baja de lácteos y huevos.
La decisión del Banco Central de inmovilizar más fondos y forzar a las entidades a invertir en deuda oficial desató tensión en el sistema financiero, con desplome de acciones y críticas abiertas de los banqueros.
El intendente de La Candelaria, destacó la entrega de un minibús 0 km por parte del Gobierno provincial y aseguró que la unidad será destinada al traslado seguro de niños, adolescentes y jóvenes en actividades sociales y deportivas, en el marco de una gestión que busca inclusión y equidad.
Desde el jueves, la Policía de Metán desplegó operativos nocturnos y diurnos para garantizar la seguridad ciudadana, cubrir festividades patronales, actos religiosos y la final de la Liga Metanense de Fútbol, además de intervenir en hechos denunciados.
La firma radicada en el paraje Tolloche, departamento de Anta, abrió una convocatoria laboral para cubrir un puesto administrativo. El llamado está dirigido a personas con experiencia en el rubro y conocimientos en gestión contable e informática.
La destilería ubicada en el departamento San Martín atraviesa una profunda crisis que ya dejó más de un centenar de trabajadores fuera de la planta. El gremio petrolero advierte que podrían sumarse nuevos ceses, mientras la Legislatura provincial busca instalar el tema en el Congreso Nacional.
Una docente del Colegio Secundario Rural N° 5213 de Guachipas radicó formalmente una denuncia en la Subcomisaría local, en la que acusa a la directora de la institución de ejercer violencia psicológica y verbal contra su persona desde hace tiempo.