El Senado aprobó suba a jubilados con apoyo de gobernadores aliados

El oficialismo quedó expuesto: los senadores que responden a mandatarios de Juntos por el Cambio y PJ no bloquearon la ley y fueron clave para su aprobación. La Casa Rosada sufrió otro revés político.

Actualidad10/07/2025José Alberto CoriaJosé Alberto Coria
Senado

La relación entre el Gobierno nacional y los gobernadores volvió a crujir este jueves, cuando el Senado convirtió en ley el aumento a las jubilaciones con el aval de legisladores que responden a mandatarios provinciales que hasta hace poco eran considerados aliados de la Casa Rosada.

La norma, que eleva los haberes mínimos y el bono para jubilados y pensionados, fue sancionada gracias a un conjunto de movimientos parlamentarios en los que gobernadores de Juntos por el Cambio jugaron un rol decisivo, pese a haber dejado trascender su oposición en la previa.

Senado de la NaciónGolpe de los gobernadores: el Senado aprobó fondos para las provincias y cruzó a Milei

Diez mandatarios del espacio mantuvieron una reunión por Zoom horas antes de la sesión para marcar distancia con el proyecto. Sin embargo, varios de sus senadores habilitaron el quórum y no votaron en contra. Incluso, los representantes de Gustavo Valdés (Corrientes), Eduardo Vischi y Mercedes Valenzuela, votaron afirmativamente, al igual que Camau Espínola, recientemente alineado con el mandatario correntino.

También se sumaron los votos positivos de los senadores catamarqueños de Raúl Jalil y los tucumanos de Osvaldo Jaldo. El resto optó por la ausencia o la abstención, lo que facilitó que la ley fuera aprobada por mayoría simple. Fue el caso de los senadores de Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco), que no estuvieron presentes. Las dos senadoras que responden a Nacho Torres (Chubut) se abstuvieron.

Esta jugada evidenció la pérdida de control del Gobierno nacional incluso sobre espacios que hasta hace poco le eran funcionales. La interna entre la Rosada y los mandatarios se agudiza, especialmente tras los roces generados por el intento de intervención de Karina Milei y “Lule” Menem en las provincias. 

¿Qué implica el aumento?

Con la nueva ley, el haber mínimo pasará de $379.294,79 a $441.564, incluyendo el bono que se eleva a $110.000. Es un incremento del 16,4%. En el caso del haber máximo, el monto subirá a $2.231.111. También se verán beneficiarios quienes cobran la PUAM, que pasará de $247.436 a $317.436.

La fórmula busca corregir el desfasaje del 12,5% otorgado por decreto en abril, que no alcanzaba el 20,6% correspondiente a la inflación de enero.

multimedia.grande.97cdf8fe516d11eb.Z3JhbmRlLndlYnA=

Te puede interesar
Noticias más leídas
Caso Saravia - Metán

El hospital de Metán aclaró atención y estado actual de un paciente de Saravia

Xiomara Díaz
Salud31/07/2025

El Hospital del Carmen aclaró la situación clínica de un paciente proveniente de Apolinario Saravia, quien permanece internado mientras aguarda su derivación al Hospital Oñativia de Salta para una biopsia renal. Las autoridades sanitarias detallaron el seguimiento médico y desmintieron versiones que circulan en redes sociales sobre su estado y el manejo del caso.