Presupuesto 2026: cómo puede impactar en los pueblos de Salta

El presidente Javier Milei presentó el proyecto de Presupuesto 2026 con aumentos en jubilaciones, salud, educación y pensiones por discapacidad. En un contexto de ajustes y promesas de equilibrio fiscal, en el sur de la provincia surgen interrogantes sobre cómo estas medidas llegarán a los municipios.

Actualidad16/09/2025José Alberto CoriaJosé Alberto Coria
Presupuesto nacional 2026

En cadena nacional, el presidente Javier Milei defendió el proyecto de Presupuesto 2026 como “el único camino para que la Argentina salga del ciclo del desencanto consecutivo”. Con un discurso de 15 minutos, el mandatario aseguró que el equilibrio fiscal “es innegociable” y que las áreas sociales serán las más beneficiadas.

Sin embargo, detrás de los grandes números nacionales, el interrogante se traslada al sur salteño: ¿cómo incidirán estas medidas en jubilados, estudiantes, pacientes y gobiernos municipales de la región?

Moisés e Issa en AndisEl Foro de Intendentes llevó a ANDIS el reclamo por la devolución de pensiones

1. Salud, jubilaciones y pensiones

El Gobierno promete aumentos reales en salud (17%), educación (8%) y jubilaciones y pensiones por discapacidad (5%). Para departamentos como Metán, Anta, Rosario de la Frontera y La Candelaria, donde las pensiones son un sostén clave en miles de hogares, la aplicación efectiva de estos fondos será determinante.

2. Equilibrio fiscal innegociable

Milei insistió en que no habrá margen para gastos extra. Esto significa que cualquier baja en la recaudación se traducirá en ajustes inmediatos. Los intendentes del sur, que dependen de transferencias nacionales y provinciales, estarán atentos a que esta regla no derive en recortes de programas sociales o de infraestructura.

MileiMilei anunció aumentos para jubilaciones, discapacidad, salud y universidades

3. “Inocencia fiscal”

El Ejecutivo plantea reducir la presión sobre quienes blanqueen dólares no declarados. En la práctica, esta medida podría tener impacto indirecto en la región: empresarios y productores agropecuarios podrían beneficiarse de reglas más flexibles, aunque persisten dudas sobre si esto se traducirá en mayor inversión local.

4. Deuda Nación–Provincias

El presupuesto incorpora el régimen de extinción de deudas cruzadas. Para Salta, que ya adhirió a este mecanismo, significa alivio financiero y margen de negociación. Los intendentes esperan que parte de este oxígeno llegue a los municipios, donde las cuentas locales siguen siendo ajustadas.

5. Variables económicas para 2026

El Gobierno proyecta un crecimiento del PBI del 4,5% y una inflación que bajaría al 7–12%. Si estas proyecciones se cumplen, la región podría experimentar un alivio en los precios y mayor previsibilidad para productores y comerciantes. No obstante, el desafío será sostener la actividad en un contexto donde las transferencias discrecionales estarán bajo control estricto.

En síntesis, el Presupuesto 2026 promete más recursos para áreas sensibles y un orden fiscal sin concesiones. Para el sur de Salta, la clave será cómo se traduce en hechos concretos: si las jubilaciones y pensiones se actualizan de manera efectiva, si los hospitales reciben refuerzos y si los municipios no ven restringidos sus recursos. La respuesta se irá viendo en los próximos meses, cuando el Congreso debata la letra chica del proyecto.

multimedia.grande.97cdf8fe516d11eb.Z3JhbmRlLndlYnA=

Te puede interesar
Milei

“Sabemos que el rumbo es correcto”, dijo Milei al presentar el Presupuesto

Por Expresión del Sur
Actualidad16/09/2025

El presidente presentó el Presupuesto 2026 en cadena nacional, donde destacó los avances económicos alcanzados durante su gestión y aseguró que “el rumbo es el correcto”. Durante su mensaje, el mandatario repasó medidas en jubilaciones, salud, educación y universidades, y resaltó la importancia del equilibrio fiscal y la inversión privada para consolidar el crecimiento y la estabilidad.

Noticias más leídas