Advierten mayor riesgo de cáncer de tiroides en mujeres: consejos y prevención

El 24 de septiembre se conmemora el Día Internacional del Cáncer de Tiroides, una enfermedad que afecta a hombres y mujeres, pero que presenta un mayor riesgo en el género femenino. Para prevenir esta afección, es fundamental conocer sus factores de riesgo y tomar medidas preventivas.

Salud21/09/2023Xiomara DíazXiomara Díaz
Cáncer de tiroides
Cáncer de tiroides

El cáncer de tiroides, una enfermedad que se origina en la glándula tiroides, es motivo de preocupación en el Día Internacional de Concientización, que se celebra cada 24 de septiembre. Aunque afecta tanto a hombres como a mujeres, se observó un mayor riesgo entre las mujeres.

La tiroides, una glándula en forma de mariposa ubicada en la base del cuello, es esencial para regular el metabolismo del cuerpo. Los tumores tiroideos pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos), y es crucial tomar medidas preventivas para reducir el riesgo de desarrollo de cáncer.

Entre los factores de riesgo más destacados se encuentran:

  • Edad: El riesgo de cáncer de tiroides aumenta significativamente entre los 25 y 65 años.
  • Género: En Argentina, las mujeres tienen una incidencia de cáncer de tiroides del 2,2%, en comparación con el 0,5% en hombres.
  • Exposición a radiación: La exposición a radiaciones dirigidas al área de la cabeza y el cuello durante la lactancia o la niñez puede aumentar el riesgo de cáncer de tiroides, incluso años después de la exposición.
  • Antecedentes familiares: La presencia de antecedentes familiares de enfermedades tiroideas o cáncer de tiroides también puede ser un factor de riesgo.
  • Bocio: El agrandamiento de la tiroides (bocio) puede aumentar la probabilidad de desarrollar cáncer de tiroides.
  • Afecciones genéticas: Algunas afecciones genéticas, como el carcinoma de tiroides medular familiar o ciertos síndromes, pueden aumentar el riesgo.

Los síntomas del cáncer de tiroides pueden ser sutiles en las etapas iniciales y pueden incluir un nódulo palpable en el cuello, cambios en la voz, dificultad para tragar, dolor en el cuello y ganglios linfáticos inflamados.

Para prevenir esta enfermedad, es fundamental:

  • Controlar el sobrepeso y la obesidad.
  • Evitar la exposición a radiaciones sin protección.
  • Mantener una alimentación saludable.
  • Consultar a un médico ante cualquier anomalía o síntoma relacionado con la tiroides.

El Hospital "Dr. Arturo Oñativia" se erige como un referente regional en la atención de patologías tiroideas y ofrece servicios especializados, incluyendo consultorios específicos para el cáncer de tiroides y una amplia gama de tecnología avanzada para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades endocrino-metabólicas. Durante 2022, se realizaron 18.335 consultas relacionadas con patologías tiroideas en el hospital y en dispositivos extramuros en diversas localidades.

El hospital también presta servicios de Endocrinología en múltiples centros de atención primaria y se involucra activamente en la formación de médicos endocrinólogos y en investigaciones científicas en colaboración con el CONICET a través de la Unidad de Conocimiento Traslacional Hospitalaria. En el camino hacia la prevención y el tratamiento del cáncer de tiroides, el hospital Arturo Oñativia desempeña un papel esencial en la salud de la comunidad.

multimedia.grande.97cdf8fe516d11eb.Z3JhbmRlLndlYnA=

Te puede interesar
Noticias más leídas