publicidades.imagen.95e90e3fea95cda5.aW1hZ2VuLmdpZg==

Empezó el balotaje: más de 35 millones de argentinos eligen nuevo presidente

A las 8 de la mañana se abrieron las más de 100 mil urnas para la segunda vuelta electoral que definirá al nuevo presidente entre Sergio Massa y Javier Milei.

Elecciones 202319/11/2023José Alberto CoriaJosé Alberto Coria
Balotaje Elecciones 2023

La Argentina celebra el Balotaje 2023 en el que se elegirá al nuevo presidente. Tal como estaba previsto, a las 8 de la mañana se abrieron los locales donde un total de 35.394.425 de electores habilitados en todo el país, definirá el futuro político de la nación. 

En total son 104.520 las urnas o cajas de votación en todo el territorio nacional. En el cuarto oscuro solo habrá dos boletas: Unión por la Patria de Sergio Massa y La Libertad Avanza de Javier Milei.

Sobre los horarios entre los que se podrá acudir a los centros de votación será al igual que en las PASO y la primera vuelta, desde las 8 de la mañana hasta las 18 de la tarde. Mientras que aquellos que lleguen unos minutos antes y pasadas las 18 se encuentren en la fila para votar, igualmente podrán sufragar.

Javier MileiY si gana Milei? Creen que el dólar "no tiene techo" y la inflación será 30% mensual

¿Cómo se gana el balotaje 2023?

Para ganar en la segunda vuelta los candidatos solo necesitan sacar más votos que su rival, no importan los porcentajes ni tampoco la diferencia que tenga uno de otro ya que con apenas un voto puede imponerse en este tipo de elección.

¿Es obligatorio votar en el Balotaje de las Elecciones 2023?

Ante esta balotaje, muchos argentinos y argentinas se preguntan si es obligatorio votar. La respuesta es que es obligatorio para quienes figuren en el padrón electoral y tengan entre 18 y 70 años. Sin embargo, para los jóvenes de 16 y 17 años, al igual que los adultos mayores de 70, el voto es optativo.

Sergio MassaY si gana Massa? Imaginan "un giro ortodoxo": la clave es quién será su ministro

Voto en blanco: ¿a quién favorece y cómo se contabiliza?

En el balotaje, el voto en blanco se cuenta de la misma manera que en la primera vuelta, es decir, no se suma para el porcentaje de votos afirmativos, sino que se contabiliza por separado. En primer lugar hay que aclarar que es un voto válido, pero no se considera un voto a favor de ningún candidato. Es una forma de expresar la disconformidad del electorado con todos los candidatos y con las propuestas formuladas por los partidos políticos.

El voto en blanco puede favorecer a un candidato u otro, dependiendo de las circunstancias. En general, se considera que un alto porcentaje de votos en blanco puede debilitar a los candidatos más votados, ya que indica que una parte importante del electorado no está conforme con ellos.

Lo fundamental a tener en cuenta es que el voto en blanco es una expresión de disconformidad, pero es difícil predecir con certeza cuál sería el impacto del voto en blanco en el resultado del balotaje. Según las últimas encuestas, el porcentaje podría oscilar entre el 10% y el 20%. Si este porcentaje se confirma, podría ser un factor decisivo en el resultado de las elecciones.

multimedia.grande.97cdf8fe516d11eb.Z3JhbmRlLndlYnA=

Te puede interesar
Noticias más leídas