
La oposición prepara sesión en Diputados para frenar los vetos de Milei
Los diputados quieren insistir con las leyes de declaración de emergencia en el hospital Garrahan y aumentos para las Universidades
La Universidad de San Andrés sostiene que el 51% aprueba la gestión del Presidente. Seguridad, Política Exterior, Economía y Defensa las áreas con mayor aprobación.
Política30/03/2024Una encuesta de la Universidad de San Andrés sostiene que el 51% de los encuestados aprueba a Javier Milei. El trabajo detalla que su aprobación cayó apenas tres puntos en los tres meses de gobierno. En tanto, la satisfacción de los argentinos sobre el rumbo de las cosas pasó de 11 puntos al momento de la asunción del nuevo gobierno, a 32 puntos.
La encuesta de satisfacción política y opinión pública se realizó sobre 1045 entrevistas entre el 18 y el 22 de marzo.
El trabajo difundido por LPO, sostiene que el 51% aprueba a Milei, mientras que un 47% lo desaprueba. La aprobación de los argentinos al Presidente apenas cayó tres puntos toda vez que en diciembre alcanzaba 54%, conservando el voto de la segunda vuelta. En marzo, alcanza el 51%.
Seguridad (41%), Política Exterior (41%), Economía (38%) y Defensa (37%) son las políticas con mayor satisfacción en el tercer mes del gobierno de Milei. Por el contrario, las que generan mayor insatisfacción son Salud (68%), Obra Pública (64%), Educación (63%) Política Energética (60%) y Política Social (60%).
En tanto, Inflación (47%), Delincuencia, robos e inseguridad (33%) y Bajos Salarios (32%) encabezan la lista de los principales problemas que afectan a los argentinos.
La encuesta sostiene además que el 32% está satisfecho con la marcha general de las cosas, mientras que el 67% está insatisfecho. El detalle de la consigna "¿cuál es tu nivel de satisfacción con cómo marchan las cosas en el país?" muestra diferencias entre los distintos segmentos. El 43% dice estar Nada Satisfecho, el 24% asegura estar Poco Satisfecho. En tanto, en el plano positivo, el 25% dijo estar Algo Satisfecho, mientras que el 7% dijo estar Muy Satisfecho.
Comparado con los dos presidentes antecesores a Milei, se puede destacar que el pico de Mauricio Macri fue en octubre de 2017, luego de que la coalición Juntos ganara las elecciones legislativas a un peronismo aún desarticulado. En tanto, el pico de Alberto Fernández fue en abril de 2020, durante las primeras medidas para hacer frente a la pandemia de coronavirus.
La encuesta también mide el grado de satisfacción con el modo en que se desempeña el Ejecutivo, el Poder Judicial, el Senado y Diputados. En porcentaje, el nivel de satisfacción positivo del Ejecutivo es igual al de la marcha general de las cosas: un 32%.
En tanto, la Justicia tiene un 22% de satisfacción y un 68% de insatisfacción. En cuanto a los poderes legislativos, el 22% dice estar satisfecho con el Senado, mientras que un 70% afirma estar insatisfecho.
Por último, el 21% de los encuestados dice estar satisfecho con Diputados, mientras que 71% afirma estar insatisfecho. La evolución de satisfacción de los poderes se mantiene estable a lo largo de los años. Las líneas gráficas suben y bajan en paralelo a la evolución de la satisfacción de los gobiernos.
718045198-Encuesta-de-Satisfaccion-Politica-y-Opinion-Publica.pdf
Los diputados quieren insistir con las leyes de declaración de emergencia en el hospital Garrahan y aumentos para las Universidades
Mandatarios de “Provincias Unidas” marcarán diferencias con Milei en medio de reclamos por fondos. Participarán Llaryora, Pullaro, Sadir, Valdés, Torres y Vidal.
La designación de Lisandro Catalán sorprendió a los mandatarios provinciales y evidencia la concentración de decisiones en Karina Milei, tras la derrota interna de Santiago Caputo.
La investigación permitió reconstruir el modus operandi de los delincuentes, quienes actuaban durante la noche, generaban distracciones dentro de los establecimientos y trasladaban los animales sustraídos para su comercialización clandestina.
La situación generó controversia, ya que preside una comisión y sus ausencias se prolongan sin que se apliquen sanciones económicas ni administrativas.
En solo un mes, el kilo de carne pasó de $11.500–$12.000 a $13.500 en carnicerías locales. Los precios los imponen las grandes cadenas proveedoras y la corrida del dólar empuja más incertidumbre.
La travesía comenzó en Puerto del Callao, Lima, a casi 3.000 kilómetros de distancia. Calificaron la experiencia como “inolvidable” y destacaron el recibimiento en Argentina y en Bolivia, durante su paso.
La vicepresidente de la Nación, estará en Salta el próximo lunes 15 de septiembre para participar de la tradicional procesión a la Virgen y al Señor del Milagro