
Un éxito argentino que necesita la ayuda de todos: Los clubes de barrios
En cada club de barrio late una Argentina posible; más solidaria, más activa, más unida. Valorarlos y sostenerlos es una responsabilidad colectiva.

Cada primavera, la floración del lapacho despierta una antigua creencia popular. En esta nota, exploramos si el lapacho realmente anuncia la llegada de la primavera o si simplemente se trata de un hermoso mito.
Opinión09/08/2024
Xiomara Díaz
Cada año, al llegar la primavera, la floración del lapacho (Tabebuia) es recibida con entusiasmo en muchas regiones de Sudamérica. Con sus coloridas flores rosas, moradas o amarillas, el lapacho no solo embellece paisajes urbanos y rurales, sino que también da lugar a una antigua creencia popular: que su floración marca el final del invierno. ¿Es esta creencia una leyenda romántica o tiene alguna base científica?


En muchas comunidades, se dice que cuando el lapacho florece, el frío invernal está a punto de desaparecer. Según la leyenda, el árbol, con sus impresionantes flores, es un símbolo de que la tierra se está calentando y que la primavera está cerca. Este mito está arraigado en la cultura popular y en la tradición oral de varios países sudamericanos.
Sin embargo, desde el punto de vista científico, la floración del lapacho no tiene una correlación directa con el final del invierno. Los biólogos y climatólogos explican que la floración de este árbol está más relacionada con el ciclo biológico del propio lapacho y las condiciones climáticas específicas de su entorno, más que con un cambio estacional preciso.
El lapacho tiende a florecer al final de la temporada seca y al inicio de la temporada de lluvias, que en muchas regiones coincide con el final del invierno. Sin embargo, este patrón no es universal ni exacto, ya que la floración puede variar dependiendo de factores como la altitud, la temperatura y la humedad.
El cambio de estación es un fenómeno complejo que involucra múltiples factores meteorológicos. Aunque la floración del lapacho puede coincidir con el cambio de estación en algunos lugares, esto no significa que sea un indicador infalible del final del invierno. Los estudios climatológicos indican que los cambios en las estaciones se deben a variaciones en la temperatura global, la inclinación de la Tierra y los patrones de presión atmosférica, que son más precisos que los fenómenos naturales individuales.
Mientras que la floración del lapacho es sin duda un espectáculo natural impresionante y una señal visual del cambio de estación en muchas culturas, no se puede considerar un indicador científico definitivo del final del invierno. La tradición y la ciencia a menudo ofrecen perspectivas diferentes, y en este caso, la belleza del lapacho puede ser más una celebración del cambio de estación que una predicción precisa.
Al final, lo que realmente importa es disfrutar del espectáculo de las flores y apreciar el renacer de la naturaleza, sin importar si coincide o no con la llegada oficial de la primavera.



En cada club de barrio late una Argentina posible; más solidaria, más activa, más unida. Valorarlos y sostenerlos es una responsabilidad colectiva.

Adjudicaron 40 viviendas en Apolinario Saravia. Fue por sorteo público, una decisión política que devuelve confianza en un tiempo en que la desconfianza parece haberse vuelto costumbre. EDITORIAL: José Alberto Coria

La final del Enduro Argentino no solo fue una competencia deportiva de primer nivel, sino la consagración de una ciudad que trabaja, que planifica y que sabe recibir

Un accidente de una avioneta en una pista clandestina cerca de Rosario de la Frontera dejó al descubierto una base de operaciones del narco. Encontraron 228 kilos de cocaína enterrada y otros 134 kilos en la avioneta. En total incautan 364 kilos de cocaína con sello “Prada”

En el marco de la causa por la avioneta que cayó días atrás en una finca al sur de Salta, la Justicia Federal confirmó la detención de dos hombres de nacionalidad boliviana y el hallazgo de otros 228 kilos de cocaína enterrados en el lugar, con la marca “Prada”.

El fiscal general Eduardo Villalba, de la Unidad Fiscal Salta, confirmó el secuestro total de 364 kilos de cocaína. Además informó la detención de los dos pilotos de origen boliviano en la terminal de ómnibus de Rosario de la Frontera.

Vecinos de la zona rural de Rosario de la Frontera fueron testigos de un operativo sin precedentes tras el siniestro de una avioneta con cocaína. El hallazgo de droga enterrada conmocionó a la comunidad.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por el impacto de un inusual doble ciclón tropical que se desarrolla en el sur de Brasil y que provocará cambios bruscos en las condiciones del tiempo en gran parte del país.

