
Santa Fe: más de dos mil empresas cerradas por la apertura de importaciones
Un informe de APYME señala que se perdieron 12.456 empleos desde el inicio del gobierno de Milei. El sector industrial es el más afectado.

Es "grave" la situación de los profesionales y del sistema de la salud en Argentina, alertó Claudia Iturbe, fonoaudióloga y titular de la Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud.
Economía y Finanzas22/08/2023
Hay un éxodo de médicos mendocinos a Chile, debido a que en el país vecino pagan hasta 1500 dólares la guardia de 24 horas, según señaló Claudia Iturbe, fonoaudióloga y titular de la Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud (AMPROS).


Indicó que la situación es "grave" y que repercute directamente en el sistema de salud de la provincia, donde "a veces no hay guardia pediátrica en el hospital más grande de Mendoza, el Hospital Español".
Debido a la "estampida" de médicos a Chile, aclaró que en ese país se paga muy diferente, aunque la salud es bastante más inaccesible que en Argentina.
"Se han hecho baches muy grandes en lo que se paga allá y acá, y más allá del salario es bueno rescatar el bienestar, porque al cobrar mejor todo cambia. El médico en vez de tener tres o cuatro trabajos tiene uno solo, trabaja menos guardias y con menos pacientes, entonces el 'síndrome del quemado' es mucho más bajo", amplió por Cadena 3.
Además, dijo que en Chile los trabajadores de la salud pueden dedicarse a otras cosas y estar más tiempo con la familia.
"Hay muchos que van, hacen la guardia y vuelven, porque en avión estamos en 45 minutos, que es más rápido que llegar de Mendoza a San Rafael en auto", comentó.
También informó que para trabajar en Chile los profesionales deben revalidar el título.
"Todo depende de la especialidad, pero las terapias intensivas, la pediatría, la neonatología, en algunos casos se paga hasta 1500 dólares la guardia de 24 horas, porque allá no hay especialistas de estas áreas", expresó.
Además, habló de las consecuencias del "éxodo" de médicos. "Es un tema preocupante para Argentina en general y para Mendoza en particular, por ser provincia limítrofe, ya que esto afecta a lo público y privado", relató.
Y explicó: "Los profesionales se van del hospital público y sólo atienden en sus consultorios privados, tanto por la saturación de pacientes como porque ganan lo mismo quizá con 10 pacientes al día que lo que sacan en las guardias de todo el mes en un hospital".
También señaló que "muchos" hospitales ya no reciben obras sociales. "Esto va a afectar gravemente la accesibilidad a la salud pública para la gente, porque no se consiguen turnos y cada vez es más difícil, tanto en lo privado como en lo público", completó.
Y concluyó: "Hay una falta de cuidado absoluto al profesional y sobre eso deberían reflexionar el Gobierno y las obras sociales".
Por su parte, Jimena Maugeri, médica mendocina que vive hace siete años en Reñaca, contó en Cadena 3 cómo fue la experiencia de emigrar a Chile y ejercer allí su profesión.
Reveló que se fue al país vecino hace siete años con su marido y su hija. "En Argentina la situación era trabajar y trabajar para llegar justo a fin de mes. No nos podíamos proyectar, ahorrar ni crecer, y eso que ambos somos profesionales", señaló.
Además, comentó que el tema de la inseguridad fue algo clave que los empujó a irse del país. "La idea era mejorar la calidad de vida y poder crecer a nivel profesional; hoy en día, siete años después, tengo mi propia clínica", comentó.
La profesional ejerce la medicina estética y reveló que se gana acorde al lugar donde trabajes. "Las cifras por hora puede rondar entre los 16 y los 25 dólares, y un especialista puede llegar a ganar entre 35 y 50 dólares la hora", precisó.
En esa línea, dijo que en Chile "hay estabilidad, seguridad y respeto hacia el médico, que en Argentina no hay".
Y amplió: "En Argentina hay una impotencia e indignación que los médicos no quieren trabajar así, en Chile, en cambio, estás contento porque te sentís reconocido porque sabes que con lo que trabajas vas a estar bien".



Un informe de APYME señala que se perdieron 12.456 empleos desde el inicio del gobierno de Milei. El sector industrial es el más afectado.

Luego de la difusión de una posible eliminación del monotributo, el presidente Javier Milei negó este viernes que impulsarían esa medida: “son mentiras y operaciones de delincuentes que usan la patente de periodistas”.

El presidente de la Nación aseguró que el Gobierno no tendrá ninguna dificultad en refinanciar la deuda y pronosticó una baja más pronunciada del riesgo país.

La caída de una narcoavioneta en Rosario de la Frontera abrió una trama donde se cruzan tierras arrendadas, apellidos con peso político y el rol del Aeroclub local, en un escenario que expone vínculos, silencios y movimientos que la Justicia ya no puede dejar pasar.

Un operativo de Infantería en una vivienda de Metán terminó con la detención de un joven de 21 años, señalado por un violento desorden y por tener sustancia vegetal entre sus prendas.

La comunidad educativa y deportiva de Metán lamenta la muerte de Osvaldo Manuel Saracho López, docente de Educación Física con una extensa trayectoria en instituciones locales.

Hay vigencia de un aviso amarillo para la zona: se podrían producir tormentas aisladas de intensidad variable, algunas localmente fuertes

El vehículo terminó sobre la banquina tras perder el control, en un siniestro que dejó tres muertos y tres heridos. Los excombatientes volvían de un encuentro en San Pedro.

