
Un éxito argentino que necesita la ayuda de todos: Los clubes de barrios
En cada club de barrio late una Argentina posible; más solidaria, más activa, más unida. Valorarlos y sostenerlos es una responsabilidad colectiva.

En vísperas del cierre de listas, la posible detención de Cristina Kirchner vuelve a poner a la Justicia en el centro de la escena política. No se trata de nombres, sino de la salud institucional del país.
Opinión09/06/2025
José Alberto Coria
No importa si sos kirchnerista, libertario o simplemente descreído. Hay algo que debería importarnos a todos: la seguridad jurídica. Esa garantía básica de que las reglas son claras, parejas y predecibles, que ningún juez se mueve por presión política y que nadie, por más poder que tenga o haya tenido, está por encima o por debajo de la ley. Lo que se juega esta semana con el caso Cristina Kirchner excede cualquier camiseta partidaria. Lo que está en riesgo es la salud institucional del país.


Justo ahora, en vísperas del cierre de listas para las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires -que marcan el inicio del calendario nacional-, la posibilidad de un fallo de la Corte Suprema que deje firme una condena que inhabilite a la ex presidenta genera un sacudón político de alto voltaje. No solo por sus implicancias electorales, sino por el mensaje que transmite sobre el uso del sistema judicial como herramienta de poder.
Aclaremos algo fundamental: esto no es una defensa de Cristina Kirchner. Es una advertencia frente a una práctica nociva que viene desde hace años y atraviesa gobiernos de distinto signo: la utilización de los tribunales como extensión del juego político. Hoy le puede tocar a una figura del peronismo, mañana a cualquiera.
Lo más grave no es el fallo en sí –que puede o no corresponder según los argumentos jurídicos, que merecen ser discutidos con seriedad– sino la percepción generalizada de que esta decisión tiene un calendario político más que judicial. Que responde a un momento, a una oportunidad, a un cálculo. Que se mueve como ficha en un tablero electoral. Esa sensación, compartida incluso por jueces y dirigentes de distintos espacios, es lo que lastima la confianza en las instituciones.
Y es ahí donde está el verdadero problema.
Porque no hay programa de gobierno que valga si no hay reglas de juego claras. Podés tener un plan económico brillante o una reforma educativa transformadora, pero si la Justicia opera como instrumento de la coyuntura, como espada que baja cuando conviene o se guarda cuando incomoda, todo se vuelve frágil, todo se vuelve dudoso. ¿Cómo construir futuro si la Justicia mira encuestas?
Ya ocurrió en otros países: en Brasil, a Lula lo metieron preso, y años después volvió al poder. En Argentina, la historia parece repetir sus trampas. Cuando la política empuja sentencias y los tribunales actúan como actores más que como árbitros, la democracia se debilita. Y no porque alguien quede impune, sino porque la sociedad deja de creer en el sistema.
La grieta argentina se ha vuelto tan profunda que ya ni siquiera se debate el fondo de las causas, sino las intenciones. Todo se interpreta en clave de persecución o de impunidad, de venganza o de resistencia. Y así no se puede. Así no hay futuro posible.
La Justicia debería ser el poder más serio, más sobrio, más impermeable a las pasiones del día. Pero si el timing de sus fallos sigue marcando la agenda política, lo que se erosiona no es solo la figura de una dirigente, ni la de la Corte, sino la confianza de los ciudadanos en la República.
La semana que comienza puede marcar un antes y un después. No solo en la carrera de Cristina Kirchner, sino en la forma en que decidimos convivir como sociedad. O apostamos por una cultura política donde la Justicia no sea campo de batalla, o seguimos condenados a vivir entre sospechas, broncas y manipulaciones.
Sin justicia independiente no hay país serio. Y sin país serio, todo lo demás es relato.
Por José Alberto Coria



En cada club de barrio late una Argentina posible; más solidaria, más activa, más unida. Valorarlos y sostenerlos es una responsabilidad colectiva.

Adjudicaron 40 viviendas en Apolinario Saravia. Fue por sorteo público, una decisión política que devuelve confianza en un tiempo en que la desconfianza parece haberse vuelto costumbre. EDITORIAL: José Alberto Coria

La final del Enduro Argentino no solo fue una competencia deportiva de primer nivel, sino la consagración de una ciudad que trabaja, que planifica y que sabe recibir

Fue en el marco de una causa originada por denuncias web, donde se incautaron más de 4800 dosis de cocaína. Una mujer fue detenida e intervino la Unidad Fiscal contra la Narcocriminalidad.

Un accidente de una avioneta en una pista clandestina cerca de Rosario de la Frontera dejó al descubierto una base de operaciones del narco. Encontraron 228 kilos de cocaína enterrada y otros 134 kilos en la avioneta. En total incautan 364 kilos de cocaína con sello “Prada”

En el marco de la causa por la avioneta que cayó días atrás en una finca al sur de Salta, la Justicia Federal confirmó la detención de dos hombres de nacionalidad boliviana y el hallazgo de otros 228 kilos de cocaína enterrados en el lugar, con la marca “Prada”.

El fiscal general Eduardo Villalba, de la Unidad Fiscal Salta, confirmó el secuestro total de 364 kilos de cocaína. Además informó la detención de los dos pilotos de origen boliviano en la terminal de ómnibus de Rosario de la Frontera.

Vecinos de la zona rural de Rosario de la Frontera fueron testigos de un operativo sin precedentes tras el siniestro de una avioneta con cocaína. El hallazgo de droga enterrada conmocionó a la comunidad.

