
Santa Fe: más de dos mil empresas cerradas por la apertura de importaciones
Un informe de APYME señala que se perdieron 12.456 empleos desde el inicio del gobierno de Milei. El sector industrial es el más afectado.

La caída de la moneda desde el cambio de esquema cambiario empieza a sentirse en la energía, el consumo y las cuentas públicas. El freno de la actividad contiene la inflación, pero la presión fiscal y social crece.
Economía y Finanzas13/09/2025
José Alberto Coria
Desde que el Gobierno abandonó el “crawling peg” y pasó a un esquema de flotación entre bandas, el peso se devaluó un 35%. El salto es enorme y marca un nuevo capítulo en la larga historia de inestabilidad de la moneda argentina.


En otro contexto, semejante movimiento hubiera desatado un torbellino inflacionario inmediato. Hoy, en cambio, la recesión actúa como una tapa de olla: los precios no explotan porque el consumo está planchado. Pero esa calma es engañosa. Si la actividad repunta, la presión sobre los precios puede dispararse de golpe.
La primera víctima visible de la devaluación es el sector energético. Las empresas generadoras acumulan deudas con Cammesa y el Estado debe cubrir con más subsidios la diferencia entre lo que realmente cuesta producir energía y lo que pagan los usuarios, que es menos de la mitad. Cada dólar que sube, el agujero fiscal se hace más grande.
El problema se agrava porque Argentina no tiene financiamiento externo. Cada dólar para pagar deuda debe salir del superávit comercial, y con la moneda más débil, se necesitan muchos más pesos para comprar las mismas divisas. En el Palacio de Hacienda lo reconocen: la asfixia fiscal es real.
Mientras tanto, las empresas de consumo masivo avisan que no pueden sostener los precios. El compromiso era no remarcar hasta el dólar de $1.400, pero como ya se superó esa marca, en los comercios se esperan listas con aumentos inminentes.
En Washington, el FMI observa con preocupación. Argentina es su principal deudor y cada desembolso expone más al organismo. La historia muestra que, una y otra vez, los acuerdos terminan en fracaso y desgaste político.
El Gobierno apuesta a llegar a octubre con este esquema: dólar en el techo de la banda, tasas altas y respaldo del Fondo. Pero la señal ya está dada: la devaluación del peso no solo cambió la ecuación financiera, también puso en jaque a toda la economía.



Un informe de APYME señala que se perdieron 12.456 empleos desde el inicio del gobierno de Milei. El sector industrial es el más afectado.

Luego de la difusión de una posible eliminación del monotributo, el presidente Javier Milei negó este viernes que impulsarían esa medida: “son mentiras y operaciones de delincuentes que usan la patente de periodistas”.

El presidente de la Nación aseguró que el Gobierno no tendrá ninguna dificultad en refinanciar la deuda y pronosticó una baja más pronunciada del riesgo país.

La caída de una narcoavioneta en Rosario de la Frontera abrió una trama donde se cruzan tierras arrendadas, apellidos con peso político y el rol del Aeroclub local, en un escenario que expone vínculos, silencios y movimientos que la Justicia ya no puede dejar pasar.

En Metán, un camionero que hacía una parada breve en una estación de servicio fue víctima del robo de su billetera. La acusada, una mujer oriunda de Rosario de la Frontera, fue demorada minutos después durante un operativo realizado por personal de Infantería.

Un operativo de Infantería en una vivienda de Metán terminó con la detención de un joven de 21 años, señalado por un violento desorden y por tener sustancia vegetal entre sus prendas.

La comunidad educativa y deportiva de Metán lamenta la muerte de Osvaldo Manuel Saracho López, docente de Educación Física con una extensa trayectoria en instituciones locales.

Hay vigencia de un aviso amarillo para la zona: se podrían producir tormentas aisladas de intensidad variable, algunas localmente fuertes

