
Volvió a subir la nafta en Salta: llenar el tanque es cada vez más caro
Si bien los números muestran una leve variación, los usuarios aseguran que el impacto en la economía diaria es fuerte.
La caída de la moneda desde el cambio de esquema cambiario empieza a sentirse en la energía, el consumo y las cuentas públicas. El freno de la actividad contiene la inflación, pero la presión fiscal y social crece.
Economía y Finanzas13/09/2025Desde que el Gobierno abandonó el “crawling peg” y pasó a un esquema de flotación entre bandas, el peso se devaluó un 35%. El salto es enorme y marca un nuevo capítulo en la larga historia de inestabilidad de la moneda argentina.
En otro contexto, semejante movimiento hubiera desatado un torbellino inflacionario inmediato. Hoy, en cambio, la recesión actúa como una tapa de olla: los precios no explotan porque el consumo está planchado. Pero esa calma es engañosa. Si la actividad repunta, la presión sobre los precios puede dispararse de golpe.
La primera víctima visible de la devaluación es el sector energético. Las empresas generadoras acumulan deudas con Cammesa y el Estado debe cubrir con más subsidios la diferencia entre lo que realmente cuesta producir energía y lo que pagan los usuarios, que es menos de la mitad. Cada dólar que sube, el agujero fiscal se hace más grande.
El problema se agrava porque Argentina no tiene financiamiento externo. Cada dólar para pagar deuda debe salir del superávit comercial, y con la moneda más débil, se necesitan muchos más pesos para comprar las mismas divisas. En el Palacio de Hacienda lo reconocen: la asfixia fiscal es real.
Mientras tanto, las empresas de consumo masivo avisan que no pueden sostener los precios. El compromiso era no remarcar hasta el dólar de $1.400, pero como ya se superó esa marca, en los comercios se esperan listas con aumentos inminentes.
En Washington, el FMI observa con preocupación. Argentina es su principal deudor y cada desembolso expone más al organismo. La historia muestra que, una y otra vez, los acuerdos terminan en fracaso y desgaste político.
El Gobierno apuesta a llegar a octubre con este esquema: dólar en el techo de la banda, tasas altas y respaldo del Fondo. Pero la señal ya está dada: la devaluación del peso no solo cambió la ecuación financiera, también puso en jaque a toda la economía.
Si bien los números muestran una leve variación, los usuarios aseguran que el impacto en la economía diaria es fuerte.
Los bancos y billeteras virtuales deben reportar automáticamente cualquier movimiento que supere ciertos topes
En solo un mes, el kilo de carne pasó de $11.500–$12.000 a $13.500 en carnicerías locales. Los precios los imponen las grandes cadenas proveedoras y la corrida del dólar empuja más incertidumbre.
En el marco de las festividades patronales en honor al Señor y la Virgen del Milagro, los peregrinos de El Galpón recorren caminos de tierra y ripio rumbo a Los Rosales. Con fe y constancia, avanzan por la ruta provincial 29, enfrentando el frío, el calor y el viento, llevando consigo promesas y pedidos por salud, trabajo y protección para sus familias.
La investigación permitió reconstruir el modus operandi de los delincuentes, quienes actuaban durante la noche, generaban distracciones dentro de los establecimientos y trasladaban los animales sustraídos para su comercialización clandestina.
La situación generó controversia, ya que preside una comisión y sus ausencias se prolongan sin que se apliquen sanciones económicas ni administrativas.
En un operativo realizado esta madrugada en Las Lajitas, la policía secuestró cocaína, dinero en efectivo y teléfonos celulares en dos domicilios del barrio La Fortaleza, tras varias horas de investigación y seguimiento de los presuntos vendedores.
La travesía comenzó en Puerto del Callao, Lima, a casi 3.000 kilómetros de distancia. Calificaron la experiencia como “inolvidable” y destacaron el recibimiento en Argentina y en Bolivia, durante su paso.