
Jubilados y pensionados: la brecha entre ingresos y canasta básica sigue creciendo
Los haberes mínimos de jubilados y pensionados continúan lejos de cubrir la canasta básica, pese al bono extraordinario vigente.
Según anticipó el Presidente, el proyecto contempla aumentos en jubilaciones, educación, salud y pensiones por discapacidad superiores a la inflación proyectada para el próximo año.
Economía y Finanzas16/09/2025El presidente de la Nación, Javier Milei (La Libertad Avanza), presentó en cadena nacional el proyecto de presupuesto para 2026 que, según adelantó, contemplará aumentos en jubilaciones, educación, salud y pensiones por discapacidad superiores a la inflación proyectada para el próximo año.
En un discurso grabado de 15 minutos de duración, el Presidente insistió en que “el equilibrio fiscal es innegociable”. Y agregó: “Cuando digo que el equilibrio fiscal no se negocia, no lo digo por capricho. Lo digo porque hacer lo que estamos haciendo es el único camino para que la Argentina salga en forma definitiva del ciclo del desencanto consecutivo en el que vivimos hace décadas”.
A continuación, las 5 claves del discurso de Javier Milei sobre la presentación del Presupuesto 2026 examinadas por el portal Chequeado.com.
Durante su discurso, Milei aseguró que el proyecto enviado al Congreso contempla que el 85% del gasto previsto para el próximo año “será destinado a educación, salud y jubilaciones” y destacó que estas partidas tendrán aumentos reales, es decir, superiores a la inflación: 17% de suba en términos reales en materia de salud; 8%, en materia de educación; y 5% en jubilaciones y en pensiones por discapacidad.
Además, afirmó que “este presupuesto le asigna $ 4,8 billones a las universidades nacionales”, lo que implicaría un aumento del 13% nominal (sin tener en cuenta la inflación) con respecto al presupuesto previsto para 2025. La semana pasada el Gobierno recortó en $ 40 mil millones los fondos destinados a las universidades, y en lo que va de 2025, los gastos en educación superior fueron un 30% inferiores en términos reales a los gastos de 2023, último año de la gestión del Frente de Todos.
Tal como lo hace en gran parte de sus discursos, el Presidente reafirmó que “el equilibrio fiscal es innegociable”. En este sentido, el mandatario adelantó que el proyecto de ley contempla una “regla de estabilidad fiscal”, mediante la cual “si los ingresos caen o los gastos superan a los previsto, se deberán ajustar partidas para mantener el equilibrio”.
En esa línea, Milei destacó: “Este proyecto se ciñe a una regla fiscal inquebrantable. Como ya mencioné, está planteado con un superávit primario tal que, al cierre del ejercicio, la Argentina se encuentre en superávit fiscal, o, en el peor de los casos, en equilibrio fiscal”.
En su discurso, el mandatario adelantó que el proyecto de presupuesto insistirá en la “tan bastardeada presunción de inocencia fiscal”, un proyecto que el Ejecutivo presentó ante el Congreso en junio último.
La iniciativa, que aún no fue tratada por el Congreso, busca “blindar” legalmente a las personas que usen los “dólares bajo el colchón”, aumenta los montos a partir de los cuales se penalizan los casos de evasión y reduce los plazos de prescripción para que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) reclame por operaciones no declaradas en el pasado.
Milei afirmó que el proyecto de presupuesto “es el primero de la historia argentina en incluir el régimen de extinción de obligaciones recíprocas, para seguir recomponiendo la relación entre el Estado nacional y las provincias”.
Se trata de un procedimiento que ya se encuentra vigente y que implica la eliminación de deudas cruzadas entre la Nación y las provincias. Según datos oficiales, ya adhirieron 18 provincias a este régimen, y se acordó la compensación de deudas recíprocas por casi $ 400 mil millones.
En su discurso, el Presidente no adelantó las cifras que prevé el proyecto para las principales variables macroeconómicas en 2026. Es decir que podrán conocerse recién cuando salga a la luz la iniciativa anunciada por el Ejecutivo. Sin embargo, la primera revisión del acuerdo con el FMI contiene algunos adelantos sobre qué espera el Gobierno para el próximo año:
Los haberes mínimos de jubilados y pensionados continúan lejos de cubrir la canasta básica, pese al bono extraordinario vigente.
ANSeS actualizará en octubre de 2025 los haberes de jubilados y pensionados, incluyendo la jubilación mínima y el bono extraordinario que complementa los ingresos de los beneficiarios.
Los legisladores dieron sanción definitiva a la autorización de toma de financiamiento del FONPLATA; se ejecutarán obras de infraestructura para el desarrollo del Corredor Bioceánico. Hubo críticas a Nación por la falta de obras.
Vecinos de Salta denunciaron haber sido víctimas de una estafa por una plataforma de supuestas inversiones que se presentó como vinculada a Globant. Un damnificado aseguró haber perdido $580.000; hay casos similares en otras provincias y los afectados piden a la Justicia que investigue.
En el marco de distintos procedimientos supervisados por el Ministerio de Seguridad Nacional con relación al combate diario contra el narcotráfico en todo el país, efectivos del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) de la Policía Federal Argentina (PFA), incautaron más de 280 kilogramos de clorhidrato de cocaína luego de varios operativos en el Gran Buenos Aires y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hubo cinco detenidos.
Semana con días frescos, posibles precipitaciones al inicio y ascenso térmico hacia el interior provincial
A tres semanas de las elecciones nacionales, el gobernador Gustavo Sáenz consolidó en el departamento Anta uno de los respaldos más amplios de su fuerza política. Intendentes, diputados y dirigentes de distintos espacios confluyen detrás de la boleta que encabezan Flavia Royón, Ignacio Jarsún y Bernardo Biella.
Una adolescente de 15 años denunció haber sido atacada por un joven de 18 a la salida de una fiesta en Metán. El fiscal Gonzalo Gómez Amado lo imputó y pidió que continúe detenido mientras avanza la investigación.