
Santa Fe: más de dos mil empresas cerradas por la apertura de importaciones
Un informe de APYME señala que se perdieron 12.456 empleos desde el inicio del gobierno de Milei. El sector industrial es el más afectado.

Según anticipó el Presidente, el proyecto contempla aumentos en jubilaciones, educación, salud y pensiones por discapacidad superiores a la inflación proyectada para el próximo año.
Economía y Finanzas16/09/2025
José Alberto Coria
El presidente de la Nación, Javier Milei (La Libertad Avanza), presentó en cadena nacional el proyecto de presupuesto para 2026 que, según adelantó, contemplará aumentos en jubilaciones, educación, salud y pensiones por discapacidad superiores a la inflación proyectada para el próximo año.


En un discurso grabado de 15 minutos de duración, el Presidente insistió en que “el equilibrio fiscal es innegociable”. Y agregó: “Cuando digo que el equilibrio fiscal no se negocia, no lo digo por capricho. Lo digo porque hacer lo que estamos haciendo es el único camino para que la Argentina salga en forma definitiva del ciclo del desencanto consecutivo en el que vivimos hace décadas”.
A continuación, las 5 claves del discurso de Javier Milei sobre la presentación del Presupuesto 2026 examinadas por el portal Chequeado.com.
Durante su discurso, Milei aseguró que el proyecto enviado al Congreso contempla que el 85% del gasto previsto para el próximo año “será destinado a educación, salud y jubilaciones” y destacó que estas partidas tendrán aumentos reales, es decir, superiores a la inflación: 17% de suba en términos reales en materia de salud; 8%, en materia de educación; y 5% en jubilaciones y en pensiones por discapacidad.
Además, afirmó que “este presupuesto le asigna $ 4,8 billones a las universidades nacionales”, lo que implicaría un aumento del 13% nominal (sin tener en cuenta la inflación) con respecto al presupuesto previsto para 2025. La semana pasada el Gobierno recortó en $ 40 mil millones los fondos destinados a las universidades, y en lo que va de 2025, los gastos en educación superior fueron un 30% inferiores en términos reales a los gastos de 2023, último año de la gestión del Frente de Todos.
Tal como lo hace en gran parte de sus discursos, el Presidente reafirmó que “el equilibrio fiscal es innegociable”. En este sentido, el mandatario adelantó que el proyecto de ley contempla una “regla de estabilidad fiscal”, mediante la cual “si los ingresos caen o los gastos superan a los previsto, se deberán ajustar partidas para mantener el equilibrio”.
En esa línea, Milei destacó: “Este proyecto se ciñe a una regla fiscal inquebrantable. Como ya mencioné, está planteado con un superávit primario tal que, al cierre del ejercicio, la Argentina se encuentre en superávit fiscal, o, en el peor de los casos, en equilibrio fiscal”.
En su discurso, el mandatario adelantó que el proyecto de presupuesto insistirá en la “tan bastardeada presunción de inocencia fiscal”, un proyecto que el Ejecutivo presentó ante el Congreso en junio último.
La iniciativa, que aún no fue tratada por el Congreso, busca “blindar” legalmente a las personas que usen los “dólares bajo el colchón”, aumenta los montos a partir de los cuales se penalizan los casos de evasión y reduce los plazos de prescripción para que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) reclame por operaciones no declaradas en el pasado.
Milei afirmó que el proyecto de presupuesto “es el primero de la historia argentina en incluir el régimen de extinción de obligaciones recíprocas, para seguir recomponiendo la relación entre el Estado nacional y las provincias”.
Se trata de un procedimiento que ya se encuentra vigente y que implica la eliminación de deudas cruzadas entre la Nación y las provincias. Según datos oficiales, ya adhirieron 18 provincias a este régimen, y se acordó la compensación de deudas recíprocas por casi $ 400 mil millones.
En su discurso, el Presidente no adelantó las cifras que prevé el proyecto para las principales variables macroeconómicas en 2026. Es decir que podrán conocerse recién cuando salga a la luz la iniciativa anunciada por el Ejecutivo. Sin embargo, la primera revisión del acuerdo con el FMI contiene algunos adelantos sobre qué espera el Gobierno para el próximo año:



Un informe de APYME señala que se perdieron 12.456 empleos desde el inicio del gobierno de Milei. El sector industrial es el más afectado.

Luego de la difusión de una posible eliminación del monotributo, el presidente Javier Milei negó este viernes que impulsarían esa medida: “son mentiras y operaciones de delincuentes que usan la patente de periodistas”.

El presidente de la Nación aseguró que el Gobierno no tendrá ninguna dificultad en refinanciar la deuda y pronosticó una baja más pronunciada del riesgo país.

La caída de una narcoavioneta en Rosario de la Frontera abrió una trama donde se cruzan tierras arrendadas, apellidos con peso político y el rol del Aeroclub local, en un escenario que expone vínculos, silencios y movimientos que la Justicia ya no puede dejar pasar.

El vehículo terminó sobre la banquina tras perder el control, en un siniestro que dejó tres muertos y tres heridos. Los excombatientes volvían de un encuentro en San Pedro.

El párroco de San Francisco Solano atraviesa un delicado estado de salud y permanece internado en Metán. La comunidad se moviliza en grupos y capillas para rezar por su recuperación, recordando el duro antecedente de salud que enfrentó en 2023.

Alfredo Olmedo rechazó vínculos con la avioneta narco interceptada en Rosario de la Frontera y cuestionó el control estatal en la zona.

Un automóvil despistó a la altura de Ojo de Agua, en el kilómetro 669. El conductor fue derivado al nosocomio local. Bomberos Voluntarios y Policía trabajaron para retirar el vehículo y ordenar el tránsito.

