Qué significa que el dólar perforó la banda cambiaria: superó los $1500

El Banco Central quemó casi USD 400 millones para sostener el techo, pero el dólar superó los $1.500. La corrida deja dudas sobre el futuro del esquema.

Economía y Finanzas19/09/2025Por Expresión del SurPor Expresión del Sur
Milei Caputo

En la Argentina rige actualmente un sistema de bandas cambiarias. Eso significa que el Banco Central fija un piso y un techo dentro de los cuales el dólar puede moverse libremente según la oferta y la demanda. Si la cotización se mantiene dentro de ese rango, la autoridad monetaria no interviene; pero si el dólar toca o supera el techo, el Central debe vender divisas para intentar frenarlo.

Por eso, cuando se habla de que el dólar “perforó la banda” se está diciendo que la divisa superó ese límite superior. En términos simples: el mercado está dispuesto a pagar más por el dólar que lo que el Gobierno define como techo, y la única forma de contenerlo es con dólares de las reservas.

VillarruelOtra dura derrota para Milei: el Senado rechazó el veto a la ley de ATN

Eso fue lo que ocurrió este 18 de septiembre. El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, ordenó vender en total USD 379 millones para defender el techo de $1.475,50 en el mercado mayorista. Sin embargo, la presión compradora fue tan grande que, aun con esa intervención, el dólar se disparó y cerró arriba de los $1.500 en las cotizaciones financieras y minoristas.

El efecto no quedó solo en la divisa. Fue una jornada negra para los mercados:

  • El riesgo país saltó a 1.453 puntos básicos.
  • Los bonos en dólares se desplomaron hasta un 10% en Wall Street.
  • En la plaza local, los títulos en pesos y dólares cayeron hasta un 14%.
  • Dos sociedades de Bolsa cercanas al Gobierno, Napoli Hermanos y Balanza, reportaron fuertes pérdidas.
    Incluso el Banco Galicia debió suspender momentáneamente las operaciones online cuando el dólar minorista llegó a $1.525.

Todo esto se da en un clima político complejo: el Gobierno de Javier Milei venía de tres derrotas seguidas en el Congreso, donde la oposición rechazó sus vetos a leyes que impactaban en el financiamiento de universidades, provincias y el Hospital Garrahan.

La combinación de fragilidad política y corrida financiera genera dudas sobre el futuro del esquema de bandas, que hasta ahora fue el ancla del plan económico para contener la inflación. La gran pregunta es si el Gobierno tendrá reservas suficientes para seguir defendiéndolo, o si la presión del FMI y del mercado lo obligará a acelerar la devaluación o cambiar de régimen cambiario.

multimedia.grande.97cdf8fe516d11eb.Z3JhbmRlLndlYnA=

Te puede interesar
Noticias más leídas